Historia de YPF: Expansión, Proceso Petrolero y Consecuencias de la Privatización en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Importancia de YPF antes de 1990

Argentina, entre los años 1932 y 1943, YPF inició una gran expansión que incluyó la construcción de las refinerías de San Lorenzo, Mendoza y Salta, el laboratorio de Florencio Varela, la sede central de Diagonal Norte y la red de estaciones de servicio en todo el país.

El Estado, a través de YPF, fue responsable del desarrollo de todas las actividades productivas y del descubrimiento del 90% de las reservas de hidrocarburos.

YPF estuvo encargada de la producción de gas hasta 1946, año en que se creó la empresa Gas del Estado. Hasta entonces, tenía a su cargo el transporte y la distribución. Además, YPF impulsó el proceso de poblamiento.

Fue un factor fundamental para reemplazar las manufacturas importadas con producción local. También estuvo acompañado por un Estado que contribuía económica y socialmente al Estado de bienestar.

El desarrollo de YPF como empresa pública ha sido importante. En la economía, la exportación de hidrocarburos permitió proveer al mercado interno de los insumos básicos para poner en marcha las industrias y alentar la inversión de capitales. De esta manera, el Estado pasó a ser clave en tres aspectos: la producción, el territorio y el trabajo.

Etapas del Proceso Petrolero

Explotación y Extracción

La explotación permite localizar nuevos yacimientos de petróleo y gas natural. Es la etapa de mayores costos, ya que es posible que no se obtengan buenos resultados. Una vez localizados los yacimientos, se realizan perforaciones en el subsuelo para confirmar la presencia de petróleo o gas y estimar si las reservas existentes justifican el costo de la extracción.

Transporte de Materias Primas

Desde las zonas de extracción, el petróleo y el gas son transportados hasta las refinerías y plantas de tratamiento a través de redes de oleoductos, gasoductos y buques petroleros.

Procesamiento y Distribución

Los productos derivados del petróleo llegan hasta las estaciones de servicio y los grandes consumidores a través de ductos, camiones cisterna o tanques petroleros. El gas, en cambio, se distribuye a través de redes administradas por empresas privadas.

La Privatización de YPF

Causas de la Privatización

Ley de Reformas

La Ley de Reformas permitió la privatización de un gran número de empresas estatales y la fusión y disolución de diversos entes públicos como YPF, Ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y las empresas de agua, luz y gas.

Consecuencias de la Privatización

  • Implementación de retiros voluntarios del personal, es decir, un acuerdo entre los empleados y la empresa para renunciar a cambio de una compensación económica.
  • Se provocaron enfrentamientos entre los empleados que no aceptaban este convenio.
  • Repercutió negativamente en quienes vivían en las ciudades petroleras.
  • Surgieron numerosos problemas sociales que provocaron desempleo, emigración y despoblamiento.
  • Mientras las empresas privatizadas crecían económicamente, en las regiones petroleras comenzaron los conflictos sociales.
  • El estancamiento de la economía impidió transformar esas zonas petroleras en polos de desarrollo que absorbiesen parte de la mano de obra calificada que había sido despedida.

¿Qué es el Petróleo?

El petróleo son hidrocarburos formados por átomos de carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que se originaron a partir de la transformación de plantas expuestas a distintos procesos físicos y químicos durante millones de años. Por las condiciones geológicas, se fueron depositando en las cuencas sedimentarias donde se ha comprobado la existencia de hidrocarburos.

Cuencas Sedimentarias en Argentina

En el país se identificaron 24 cuencas sedimentarias (19 en territorio continental y 5 en la plataforma submarina), que cubren una superficie de casi 2 millones de km². Las cuencas que se encuentran actualmente en explotación son: la del Noroeste, la Cuyana, la Neuquina, la del Golfo San Jorge y la Austral-Magallanes.

Entradas relacionadas: