Historia de Venezuela: Los Gobiernos de Carlos Soublette y José Tadeo Monagas (1843-1851)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
La Segunda Presidencia de Carlos Soublette (1843-1846)
Su período presidencial se inició el 28 de enero de 1843.
- Durante su gobierno, se continuó la construcción de las carreteras iniciadas por la administración anterior, destacando las vías de Caracas al litoral y de Valencia al mar.
- En enero de 1845, se inauguró la importante carretera Caracas-La Guaira.
- En el ámbito económico, Soublette buscó sanear las finanzas públicas, ordenando el pago puntual de las deudas externas y nacionales. Además, redujo el sueldo de los empleados públicos y aumentó el del ministro de Hacienda.
- Para 1842, la economía del mundo occidental experimentó una caída estrepitosa, lo que provocó un descenso significativo en los precios de productos clave como el cacao y el café. Esto impactó negativamente los ingresos por exportaciones de Venezuela.
- En lo político, Soublette propuso un gobierno respetuoso del principio de la separación de poderes y de las libertades públicas. Sin embargo, esta libertad, junto con el crecimiento de la oposición (impulsada por el periódico El Venezolano y otros medios impresos), generó un clima de diatriba política.
- El Partido Liberal manifestaba su descontento por los prolongados años de gobierno del Partido Conservador.
- Alejo Fortique fue el diplomático encargado de negociar y dar vida al Tratado de Reconocimiento de la Independencia, Paz y Amistad con España, rubricado en Madrid el 30 de marzo de 1845.
- Soublette entregó la presidencia el 20 de enero de 1846, tras una serie de saqueos en poblaciones como los Valles del Tuy, Barlovento y Villa de Cura, perpetrados por seguidores de Guzmán al grito de “¡Viva Guzmán, mueran los godos!”.
El Ascenso Liberal: 1847-1858
La Primera Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1851)
- José Tadeo Monagas asumió la presidencia el 1 de marzo de 1847. Llegó al poder con el apoyo del general Páez, quien se equivocó al creer que mantendría su determinante influencia en el país a través de Monagas.
- Una de las primeras acciones de Monagas fue sustituir la pena de muerte que pesaba sobre Guzmán por la de extrañamiento perpetuo del país. Esta decisión fue la primera señal para Páez de su error de cálculo.
- Posteriormente, Monagas nombró en cargos menores a personas de su confianza sin consultar previamente a los ministros, lo que aumentó la tensión con la facción conservadora.
- A pesar de los crecientes desacuerdos, Páez permaneció en silencio hasta que, el 5 de agosto de 1847, Monagas le comunicó el cese de sus funciones como jefe del ejército.
- En el caso de Ezequiel Zamora, quien también había sido condenado a muerte, Monagas sustituyó su condena por la pena de presidio. Poco tiempo después, Zamora se fugó de la cárcel y, sorprendentemente, Monagas lo designó al frente del batallón de Villa de Cura al servicio del Gobierno.