Historia y usos de la herbolaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Simultáneamente los chinos registraban el Pen Tsao (gran herbario)

Un compendio de 40 volúmenes con remedios a base de plantas medicinales que data del año 2700 aC. Se hacía uso de extractos fermentados: de la soya (como antibiótico), el té (por sus efectos relajantes) y el ruibarbo. Se describieron 1,800 productos y mas de un millar de recetas.

Estrategias para la preparación y administración de los remedios

Se le llamó “materia médica” fundamentada en técnica de preparación téchne y endeirs-indicación.

Breve historia de la Farmacología

En la Roma antiqua, Claudio Galeno (131- 201 d. C.) retomó estos conocimientos y comenzó a realizar extractos de plantas con los que preparaba mezclas complicadas (la triaca o teriaca-theriake- incluía cerca de 60 ingredientes). Primera evidencia de la polifarmacia.

Creía que las enfermedades deben curarse con sustancias que provoquen lo contrario a la enfermedad.

Estas preparaciones fueron las primeras formas farmacéuticas de los medicamentos.

El uso de combinaciones de extractos fue traducido a varios idiomas y perduro por 14 siglos hasta el Renacimiento.

A lo largo de este tiempo, médicos farmacéuticos continuaron describiendo y agrupando, tanto plantas medicinales como sus preparados, que fueron descritos en numerosas farmcopeas y ahondaron en la medicación al enfermo ordomedicandi.

Algunos ejemplos de la herbolaria

Arnica: Se usa para todo tipo de golpes y contusiones también sirve para aliviar la bronquitis y neumonía

Boldo: Sirve para limpiar riñones, vejiga y para disolver cálculos renales.

Bugambilia: Sirve para calmar y curar la tos carraspera

Coachalalate: Se usa para la cicatrización rápida úlceras, gastritis, matriz desviada. cáncer de estómago e intestino.

Mangle rojo: Sirve para curar enfermedades de la bilis.

Rábano negro: Sirve para combatir cálculos biliares.

Valeriana: Es buena contra las neurologías. jaquecas insomnio, pesadillas, epllepsia, agotamiento. calambres de estómago y la diabetes nerviosa Toronjil: Ayuda a la tensión nerviosa y estres Azahar: Es para los nervios ireulación en corazón

Guanábana (Annona muricata): Tratamiento de Artritis, Hematuria (emisión de sangre en la orina), Desórdenes hepáticos, Disentería. Alergias y Estreñimiento.

Algunas plantas con efecto antibiótico son: Clavo, Enebro, Canela, Limon, Mostaza, Berro; Calendula

Hay ejemplos de venenos convertidos en fármacos.

--Curare (Strychnos toxifera/Chondrodendron tomentosum):

• Veneno en cerbatanas para la caza (Amazonia)

• d-tubocurarina, utilizado como relajante muscular

--Belladona o bella dama (Atropa belladona):

• Intoxicaciones; dilatación de pupila

• Atropina, utilizado como anticolinérgico muscarínico

--Haba del Calabar (Physostigma venenosum):

• Ordalías o 'Juicios de Dios'

• Fisostigmina, utilizado como inhibidor de la acetilcolinesterasa

--Heno dulce fermentado:

• Enfermedad hemorrágica en el ganado: uso como raticida

• Bishidroxicumarina (Dicumarol) Warfarina, anticoagulante

--Toxina botulinica (Clostridium botulinum):

• Botulismo por conservas contaminadas: debilidad muscular

• Estrabismo, distonía cervical, etc Forma cosmética = Botox

--Veneno de la serpiente yararaca (Bothrops jararaca):

• Inhibición de la conversión de angiotensina I en angiotensina II

• Teprótido (inhibidor de la ECA) Captopril, antihipertensivo

--Gas mostaza:

• Gases tóxicos vesicantes en la I y II Guerras Mundiales

• Mostazas nitrogenadas como agentes antineoplásicos

--Nitroglicerina:

• Explosivo; dolores de cabeza por manipulación.

• Vasodilatador y antianginoso: prevención de la angina

Aún en el siglo XVII el padre de la Química Robert Boyte recomendaba brebajes a base de gusanos, excrementos, orina y hongos de cráneos de cadáveres como remedios terapéuticos.


--Gerhard Domagk (1895-1964) protegió con Prontosil rubrum a ratones y conejos frente a dosis letales de estafilococos y estreptococos.

--Alexander Fleming (1881-1955) descubrió los efectos bactericidas del Penicillium notatum cuyo principio activo (penicilina) fue identificado y purificado 15 años más tarde por Ernst B. Chain y Howard W. Florey.

Durante el desarrollo de los fármacos también fue necesario vigilar los excipientes. En los EUA1937 se registraron más de 100 decesos tras el uso de sulfanilamida debido al vehículo utilizado: propilenglicol.


Definición.

La Herbolaria es la ciencia que estudia las propiedades y poderes curativos de la gran diversidad de plantas y hierbas que nos provee la madre naturaleza. Tiene sus orígenes en el origen mismo del hombre y en su necesidad de curar sus dolores, padecimientos y enfermedades.

El conocimiento terapéutico de las plantas tomó dos distintos caminos:

• El primero, cuando pasa a formar parte de la teoría de los principios activos, el cual con el tiempo y una compleja historia se integra al uso de la medicina alópata u ortodoxa.

El segundo, cuando llega a ser parte de la cultura común y es conocido como el de la herbolaria tradicional.

Entradas relacionadas: