Historia de Uruguay y la Revolución Industrial: Preguntas y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

1. El Proyecto Político de Artigas y los Orientales

El proyecto artiguista consistía en organizar las Provincias Unidas bajo un sistema federal. No incluía la idea de la independencia de una parte de las Provincias Unidas, es decir, no quería separar la Banda Oriental. Esta es la razón por la cual rechazaba las propuestas de Alvear de independizar la Banda Oriental y Entre Ríos tomando como línea divisoria el río Paraná. Artigas fue fiel a las ideas revolucionarias de la época que seguían la línea de libertad, igualdad, prosperidad, felicidad y seguridad. Artigas quería la independencia de España, la libertad de los pueblos, que debían ser gobernados bajo la forma federativa, y la sanción de una constitución. Su proyecto era integrador y federal.

2. Las Instituciones del Año XIII

Las instituciones del año XIII fueron los mandatos que llevaron los diputados de la Provincia Oriental a la Asamblea Nacional General Constituyente de 1813 de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Defendían los conceptos de independencia, república y federalismo. Proponían conservar la igualdad, libertad y seguridad.

Principios:

  • Independencia absoluta: De la corona española y de la familia real.
  • República: La forma de gobierno era la república con división de poderes. Se declaraba a favor de los derechos de libertad, igualdad y seguridad.
  • Confederación: El punto conflictivo de la propuesta oriental. La idea era organizar una confederación de las provincias.
  • Gobierno provincial: En lo económico, se fomentaba el libre comercio de las provincias y se definía el territorio de la Provincia Oriental.

3. Diferencias entre el Proyecto Artiguista y el de Buenos Aires

Proyecto Artiguista:

  • Federal
  • Rechaza la propuesta unificadora de Buenos Aires
  • Descentralizador
  • Mantiene la soberanía provincial
  • Defiende la confederación a través de pactos ofensivos y defensivos
  • El gobierno garantiza la forma de gobierno republicano

Proyecto de Buenos Aires:

  • Tendencia centralizadora
  • Régimen político único y distante de los extremos del Estado

4. Objetivos del Reglamento del XV

Poblar la campaña errante y sedentarizar a la población. Favorecer a las familias, a los delincuentes de sentencia y a los vagos. Se les quitaba la tierra a los "malos europeos" y peones americanos. El criterio para ser favorecido por una suerte de estancia era que los más infelices fueran los más privilegiados: viudas con hijos a cargo, esclavos, hombres libres y pobres, indígenas, gauchos y jóvenes. El requisito era construir en dos meses como máximo un rancho y dos corrales.

5. La Revolución Industrial

La Revolución Industrial se entiende como el proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra.

6. Importancia de la Revolución Demográfica y la Agricultura

La importancia de la revolución demográfica fue más que los progresos médicos; fueron los avances en la higiene, como el empleo del jabón, los que mejoraron la calidad de vida.

7. Rasgos de la Primera Revolución Industrial

Los rasgos de la Revolución Industrial son: materia prima abundante y barata, concentración de población, renovación continua de las técnicas de producción, importancia del comercio y el mercado, necesidad de capital y crecimiento continuo y progresivo.

8. La Seguridad Preindustrial vs. la Industrial

Situación de la Clase Obrera:

  • Surgen los proletariados
  • Largas jornadas de trabajo (hasta 19 horas)
  • Salarios muy bajos
  • División del trabajo: cada obrero cumplía una parte en el proceso de producción
  • Horarios estrictos (un cuarto de hora para almorzar)
  • Multas
  • Trabajaban niños y mujeres

9. Causas del Imperialismo

  • Concentración de la producción y del capital: gigantes empresas que ejercen el control absoluto de la producción de mercaderías y de su distribución, lo que influye decisivamente en la sociedad.
  • Fusión de los capitales bancarios e industriales para dar origen al capital financiero.
  • Sustitución de la exportación de mercancías, que pasa a un segundo plano, por la exportación de capitales.
  • Reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas.

10. Problemas de los Estados Latinoamericanos luego de la Independencia

  • Militarismo y caudillismo: la formación de milicias hace surgir hombres fuertes que concentran gran poder político.
  • Problemas económicos: crisis por los años de guerra, paralización de actividades productivas.
  • Problemas sociales: se mantienen las viejas estructuras étnicas de la época colonial.

11. La Guerra Grande y sus Niveles

Constituyó el episodio más grave que tuvo que atravesar el país durante el siglo XIX porque estuvo en juego su propia existencia como nación independiente.

  • Primer nivel: Enfrentamiento nacional entre Oribe (blanco) y Rivera (colorado).
  • Segundo nivel: El conflicto traspasa las fronteras uruguayas y se liga a las corrientes políticas argentinas de unitarios y federales, volviéndose una lucha regional.
  • Tercer nivel: El conflicto se vuelve internacional con el ingreso de dos potencias dominantes: Inglaterra y Francia.

Entradas relacionadas: