Historia de la Unión Europea: Orígenes, Evolución y Desafíos Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Los Primeros Pasos (1945-1951)

Los primeros pasos (1945-1951) son difíciles, como siempre. Europa está destrozada, dividida, al albur de las ambiciones estadounidenses y soviéticas. Estados Unidos ve en la reconstrucción europea un gran negocio, pero sólo invertirá en ella si la ayuda norteamericana no se despilfarra entre egoísmos nacionales. Dólares, pues, a cambio de coordinación en su recepción y reparto. El Plan Marshall reconstruirá la economía de los aliados europeos, supondrá un dique contra el comunismo y convertirá a Europa en el gran “mercado americano”. Nace, así, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), el primer organismo de cooperación intergubernamental a nivel europeo... inspirado por los Estados Unidos.

Resurge el sueño de una gran unidad europea bajo un claro proyecto ideológico y la actitud de unas figuras políticas –los “padres de Europa”– supervivientes de la Segunda Guerra Mundial. En 1948 se pasa del sueño a la realidad, de las musas al teatro.

  • Aquel año se reúnen en La Haya 750 delegados de diversos países, todos ellos integrantes de movimientos europeístas.
  • En 1949 crean el Estatuto del Consejo de Europa, con la idea de fomentar la colaboración entre los países continentales.

El Surgimiento de la CECA (1951-1957)

El carbón y el acero (industria siderúrgica y armamentística) del Ruhr y el Sarre siempre fueron codiciados por Francia y Alemania. Schuman propone “colocar el conjunto de la producción francoalemana del carbón y del acero bajo una alta autoridad común, con poderes soberanos, en una organización abierta a otros países”. Nacerá así, en 1951, la primera institución supranacional europea, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), germen de la futura CEE. La iniciarán Francia y la RFA, se unirán después Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Italia.

La Creación de la CEE (1957-1993)

Después del fracaso de la Comunidad Europea de Defensa (CED), en 1957 se firman los Tratados de Roma:

  • Donde los integrantes de la CECA dan un paso más:
  • Crean un mercado común, sin aduanas interiores, aunque con arancel único a terceros, donde puedan intercambiarse todo tipo de mercancías. Surge la Comunidad Económica Europea (CEE). Se aplicaba, así, el modelo “Zollverein”: unión aduanera en el interior, arancel único para el exterior.

El Nacimiento de la Unión Europea (1993)

El Tratado de Maastricht de 1992 inaugurará la construcción de un edificio político –la Unión Europea– a partir de un suelo de cooperación económica. Esa cooperación se reforzará, impulsando la creación de una moneda única, reforzando la convergencia de desarrollos económicos dispares y la armonización en diversos sectores (política agraria, por ejemplo).

Con Maastricht nacerá el sistema institucional de la Unión Europea, modificado por el Tratado de Lisboa en 2007. Aunque con peculiaridades y añadidos, el sistema institucional de la UE está basado en el modelo de Estado Nación contemporáneo. La naturaleza del modelo es doble: cooperación intergubernamental e integración supranacional conviven, predominando aquella sobre ésta. Por eso el mayor peso de los Estados, y su resistencia a compartir soberanía, convierte a la UE en un modelo más confederal que federal, aunque haya elementos federales en su seno.

Después de sucesivas (y difíciles) incorporaciones, se iba completando el mapa de la Unión. He aquí las sucesivas incorporaciones hasta formar la UE actual. Cuatro hitos destaco:

  • La integración de España (1986).
  • La unificación alemana (1990).
  • La incorporación del antiguo bloque del Este (2004 y 2007).
  • El Brexit (iniciado en 2016).

Crisis a las que se Enfrenta el Proceso de Unidad Europea

Deuda y déficit galopantes. Ruina empresarial. Crisis económica. Paro insostenible, desencanto… Crisis social. Michihito Matsuda, el robot que pudo gobernar Tokio. Confiar en una máquina antes que en los políticos. Es la crisis de la democracia representativa. Huyendo de la verdad. Crisis moral e intelectual.

En un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, ¿qué peso tiene Europa?

  • Europa, una pequeña “campana de cristal”. Divididos, desapareceremos. Unidos, puede que sobrevivamos.
  • Pero unirse implica compartir soberanía, superar el viejo modelo del “Estado Nación”.
  • Compartir soberanía económica, y no sólo a nivel monetario, sino también presupuestario y fiscal.
  • Compartir soberanía en materia de seguridad.
  • Compartir soberanía en materia de defensa.
  • Compartir soberanía para gestionar la situación de emigrantes y refugiados.

El reto es compartir soberanía respetando los cauces que inspiran la unidad europea:

  • Libertad individual.
  • Igualdad ante la ley.
  • Paz.
  • Seguridad.
  • Solidaridad.
  • Estado del Bienestar.
  • Democracia representativa.

Entradas relacionadas: