Historia del Tratado Clayton-Bulwer y la construcción del canal interoceánico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Teoría de Historia

Teoría de Historia

El tratado Clayton-Bulwer no tuvo la aceptación del pueblo y del Congreso estadounidense.

En 1850, EE.UU. era militarmente fuerte y su política exterior se basaba en el principio de sometimiento.

(Falso)

El tratado Clayton-Bulwer responde al interés de EE.UU. de compartir con Gran Bretaña la construcción de una ruta interoceánica.

Desde 1866, el Departamento de Estado de EE.UU. inicia gestiones con Gran Bretaña para derogar el tratado Clayton-Bulwer.

Con la abrogación del tratado Clayton-Bulwer, Gran Bretaña sacaría todas las ventajas y EE.UU. las desventajas (Falso)

A fines del siglo XIX, EE.UU. había pasado de una nación débil a una nación poderosa.

En 1899, el Imperio Británico se aisló diplomáticamente por la guerra con los bóeres en África del Sur.

El 5 de febrero de 1900, se firmó el primer tratado Hay-Paunceffote.

Las reformas realizadas por el Senado estadounidense al tratado Hay-Paunceffote de 1900 fueron aprobadas por Gran Bretaña.

El tratado Hay-Paunceffote le daba a EE.UU. el derecho exclusivo de construir y manejar el canal.

El Artículo 1 de la Ley Spooner autorizaba al presidente de EE.UU. comprar todos los bienes de la compañía francesa del canal por no más de 40,000,000 de dólares.

Si falla la ruta de Panamá para construir el canal, el presidente de EE.UU. debía buscar en Costa Rica o Nicaragua esa oportunidad.

La Comisión del Canal Ístmico tenía como mandato construir un canal por Centroamérica, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

La Comisión del Canal Ístmico estaba integrada por siete miembros del Ejército de EE.UU. y la Marina de la Unión. (Falso)

18 de enero de 1901, el tratado Hay-Paunceffote fue firmado entre EE.UU. y Gran Bretaña.

El tratado Hay-Paunceffote deroga en forma definitiva al tratado Clayton-Bulwer.

Para manejar el gran comercio entre la costa Este y Oeste de EE.UU., era lógico construir un Canal.

El tratado Clayton-Bulwer frenaba la expansión estadounidense en América Central.

John Hay, Secretario de Estado de los EE.UU., y Sir Julian Julian Paunceffote negociaron el tratado: Hay-Paunceffote.

Ley Spooner, fue expedida por el Congreso de EE.UU. el 28 de junio de 1902, autorizando la construcción de un canal interoceánico.

El Artículo II de la Ley Spooner, autorizó al presidente de EE.UU. adquirir a Colombia el dominio perpetuo de tierra, 10 millas de ancho, para construir el canal.

La ruta de Panamá no debía exceder 135,000,000 de dólares para la construcción del canal.

La Comisión del Canal Ístmico estaba bajo la dirección y orden del presidente de EE.UU.

El Secretario del Tesoro debía recaudar 130,000,000 empeñando el crédito de los EE.UU., por medio de bonos de cupones por valor de 20 dólares para el canal.

21/01/1882, fecha en que iniciaron las excavaciones del canal francés.

Eustorgio Salgar y Lucien Napoleon Bonaparte Wyse firmaron el convenio Salgar-Wyse para construir el canal francés.

El Conde Fernando de Lesseps quiso construir en Panamá un canal a nivel.

El ferrocarril fue el auxiliar más útil para extraer de los desechos de la excavación del canal.

15/04/1856, incidente de la tajada de sandía.

En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional de Panamá proclamó formalmente la República en una concentración popular.

El 6 de noviembre de 1903, el gobierno estadounidense, por medio del Secretario John Hay, reconoció el pacto de la República de Panamá.

Phillippe Bunau Varilla fue nombrado por el gobierno de Panamá como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno de Nueva Granada (Falso)

Los cambios hechos por Bunau Varilla al tratado Herran-Hay y presentados como nuevo tratado del canal eran muy favorables para Panamá.

El tratado Hay-Bunau Varilla se firmó el 18 de noviembre de 1903.

El Artículo No. 1 de la Convención del Canal del Istmo confiaba la independencia de Panamá a los EE.UU.

Entradas relacionadas: