Historia de los Trastornos Mentales: Desde la Prehistoria hasta la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Era Prehistórica (Hace aprox. medio millón de años)

Las sociedades prehistóricas no distinguían con claridad entre trastornos mentales y físicos, por lo que cualquier conducta anormal era atribuida a espíritus malignos que controlaban el cuerpo de la persona afligida. Gracias a esto, los pueblos atribuían muchas formas de enfermedad a posesión demoniaca, hechicería o al mandato de un espíritu ancestral ofendido, por un sistema de creencias llamado demonología.

Se ha sugerido que los cavernícolas de la edad de piedra (8.000 A.C, siglo XVIII) pueden haber tratado los trastornos de conducta con una cirugía llamada trepanación, en la cual parte del cráneo era eliminado para proporcionar una abertura a través de la cual el espíritu maligno pudiera escapar. Otro método de tratamiento usado fue el exorcismo, donde se utilizaban oraciones complicadas, ruidos, eméticos y medidas extremas tales como flagelación e inanición, con el fin de sacar el espíritu maligno del cuerpo de la persona afligida.

Estas prácticas eran realizadas por un chamán, sacerdote, médico o brujo. A través de la historia han surgido variantes del chamanismo. En esta época, también utilizaban amuletos, talismanes, expresiones místicas, interpretación de los sueños, movimientos bruscos y rituales.

Mundo Occidental Antiguo (1.400 A.C)

Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoques psicológicos y orgánicos. Los antiguos egipcios, al igual que los mesopotámicos y hebreos, creían que el lugar donde estaba la mente era el corazón; por otro lado, para los griegos el cerebro era el lugar donde estaba la mente.

Filósofos Griegos

Hipócrates (460 – 377 A.C)

Fue el fundador de la medicina moderna, donde no solo se interesó en las enfermedades físicas sino también en los problemas psicológicos, haciendo énfasis en el estudio del cerebro. Tenía una teoría de los 4 fluidos corporales que provocaban un desequilibrio en los humanos y donde el exceso de uno de ellos podría causar cambios en su conducta y personalidad:

  • La bilis negra (melancolía)
  • Bilis amarilla (ansiosa e irritable, “colérica”)
  • Flema (tendencia a la calma e indiferencia, “flemático”)
  • Sangre (estado de ánimo indeseable, “sanguíneo”)

Su primer tratado fue de la epilepsia, donde explicaba que los ataques epilépticos se provocaban por un cerebro enfermo. Escribió sobre la depresión, los estados de delirio, la psicosis, los temores irracionales y la histeria, utilizando como terapia la sangría, purga, eméticos, dieta, baños y descanso.

Sócrates (470 – 399 A.C)

Se interesó por la autoexploración y consideró el razonamiento como la piedra angular de la buena vida junto a la felicidad personal. Creyó en el uso de la investigación para aumentar el conocimiento, donde su objetivo era enseñar haciendo preguntas en lugar de dar respuestas. En la actualidad, este procedimiento se conoce como método socrático, el cual se volvió un instrumento de enseñanza muy valioso y un componente del método científico.

Platón (427 – 347 A.C)

Desarrolló el punto de vista orgánico, considerando la conducta como un producto de la totalidad de los procesos biológicos. Creía que la conducta desequilibrada surgía de los conflictos entre la emoción y la razón, haciendo énfasis en el poder de las ideas, llegando a decir que la mente es la única realidad de la existencia humana. Desde mediados de la década de los años 60, el énfasis que se ha puesto en los derechos civiles de estos enfermos ha dado como resultado el cierre de estas instituciones y el regreso de muchos pacientes a la comunidad.

Aristóteles (384 – 322 A.C)

Analizó las emociones humanas, describiendo acerca de varios estados emocionales y motivacionales: enojo (presentándose cuando una persona estaba sujeta a lo que consideraba una injusticia o una maldad), temor (conciencia del peligro con una expectativa de pérdida o derrota), envidia, valor, odio y lastima. Por otro lado, daba el valor más alto a la razón y la dedicación, pensando que las distintas fuerzas en el cuerpo necesitaban estar en equilibrio para que prevalezca la razón.

Esclepiades (Siglo 1 A.C)

Se rebeló en contra de la creencia hipocrática de que el desequilibrio de sustancias corporales causaba trastornos psicológicos; en su lugar, reconoció que las perturbaciones emocionales podrían desembocar en problemas psicológicos.

Galeno (130 – 200 D.C)

Amplió las teorías griegas de la mente y el cuerpo y desarrolló un sistema de conocimiento médico que revolucionó el pensamiento previo sobre los trastornos psicológicos y físicos. Estudió anatomía para encontrar respuestas a las preguntas sobre el funcionamiento del cuerpo y de la mente, haciendo énfasis en lo biológico y no en lo filosófico.

Entradas relacionadas: