Historia del Transporte y las Rutas Comerciales: De Canales a Plataformas Logísticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
1.2.1 Canal de los Faraones de Egipto
Comunicaba Suez en el mar Rojo con el Nilo, lo que permitía la navegación hasta su desembocadura en el Mediterráneo en Alejandría.
1.2.2 Canal Imperial de China
Comunicaba Pekín con Shanghái a través de la red de canales del río Amarillo, es una de las vías más importantes del interior del país.
1.2.3 Vía Augusta
Construida en España en la época romana, era una calzada romana de grandes dimensiones que permitía el tráfico de doble dirección que pasaba desde Cádiz hasta Gerona, pasando por Francia hasta Roma. Las mercancías pagaban peaje según su valor y la distancia, y había lugares para alojarse, etc.
1.2.4 Canales de Navegación Fluvial en España
Canal de Castilla
Se construyó con el objeto de permitir la navegación desde el interior hasta el puerto del mar Cantábrico, hasta donde se transportaban mercancías (trigo, lana, vino...) para su exportación hacia el norte de Europa.
Canal Imperial de Aragón
Se construye para la navegación del Ebro desde Navarra hasta la desembocadura en el Mediterráneo. Pretendía la comunicación con el Canal de Castilla para el acceso al Cantábrico para que Aragón pudiera exportar. Ambas quedaron inacabadas y se usaron para transporte interior y regadío. En los Países Bajos se desarrollaron canales de navegación interior que enlazan el litoral con las zonas interiores del país.
1.2.5 Ruta de la Plata
Se llamaba así a la ruta que partiendo de Potosí, en Bolivia, se usaba para transportar metales preciosos que se extraían de las minas. Este transporte se realizaba mediante caballerías de montaña hasta el puerto de Callao en Perú, donde se embarcaba hasta Panamá. Se desembarcaba y mediante caballos se cruzaba la selva para llegar al océano Atlántico y se embarcaba rumbo a España.
1.2.6 Plataforma Logística para la Ruta de las Indias
La compañía holandesa de las Indias Orientales envió barcos con soldados y colonos a Ciudad del Cabo para crear una base de operaciones con el fin de abastecer a la flota de barcos que realizaba el transporte entre los Países Bajos y China. La flota tardaba entre 6 y 8 meses en realizar esa travesía y las enfermedades causaban estragos en las tripulaciones, así se aseguraban el abastecimiento de alimentos frescos a los barcos y crearon hospitales. El éxito fue rotundo, ya que las compañías inglesas copiaron la idea e instalaron plataformas similares. Eso fue el origen de Sudáfrica como ubicación estratégica dentro de la ruta, que se vio afectada por la apertura del Canal de Suez.