Historia de la Transición Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 17,8 KB
La Transición Española
A) El punto de partida: La base política a la muerte de Franco
Tras el fallecimiento del dictador, se presentaron tres opciones políticas:
B1) Fuerzas inmovilistas:
Escasas, desde los conservadores ("búnker") hasta los aperturistas o partidarios de tímidas reformas democráticas.
B2) Fuerzas de derechas y nacionalismos:
La derecha era débil, pero con apoyos de los medios de comunicación. Destaca en Cataluña "Convergencia Democrática de Catalunya". En el País Vasco, la acción terrorista de ETA y el PNV.
B3) Fuerzas rupturistas o de izquierda:
Buscaban una unidad opositora. Entre los partidos destacan:
- PSOE: dirigido por jóvenes renovadores tras el congreso de Suresnes (1974), liderado por Felipe González. Escasa influencia en las calles, pero con peso sindical a través de la UGT.
- PCE: fuerza opositora dominante en universidades y entre los obreros, liderado por Santiago Carrillo.
Estas opciones de izquierda intentaron aunar fuerzas, formando dos coaliciones:
- Junta Democrática (1974): liderada por el PCE, buscaba la ruptura democrática.
- Plataforma de Convergencia Democrática (1975): liderada por el PSOE, buscaba reformas de corte más moderado y lento. Ambas se fusionaron en la "Platajunta".
B) Obstáculos al proceso de Transición
- Protestas sociales: Se intensificaron las revueltas que pretendían un cambio de régimen. El gobierno respondió con medidas represivas, evidenciando la incapacidad del gobierno central para controlar la situación.
- Exigencias de los nacionalismos: Las demandas de autogobierno catalán y vasco se incrementaron, exigiendo el restablecimiento del Estatuto de Autonomía. En Cataluña se restableció la Generalitat, pero no el Estatuto. En el País Vasco se constituyó un Consejo General Vasco, pero no el Estatuto.
- Acción de grupos terroristas: ETA continuó su acción terrorista, alentada por el PNV y sectores de la iglesia vasca. Además, la violencia se extendió a otros grupos como Terra Lliure, GRAPO y FRAP.
- Crisis económica de 1973: Llegó a España en el peor momento, provocando éxodo rural y emigración al exterior. El campo quedó atrasado. La energía española, que dependía del petróleo, se desplomó, aumentando sustancialmente la deuda externa y el paro. Para solucionarla, Adolfo Suárez invitó a los partidos a los Pactos de la Moncloa, donde se aprobaron reformas fiscales, financieras y laborales que limitaron el déficit y mejoraron la situación.
C) Los primeros pasos para la configuración del Estado democrático
D1) El papel del rey
El rey Juan Carlos I presentó un proyecto de reinstauración de la democracia, pero se enfrentó a la lucha entre la extrema izquierda y la derecha, esta última con el apoyo del ejército. Su primer discurso fue continuista, planteando una reforma controlada desde la legalidad franquista, garantizando los privilegios de los funcionarios civiles y militares, y manteniendo a Arias Navarro como Jefe de Gobierno, aunque con ministros aperturistas (Fraga, Suárez), lo que provocó conflictos en el ejecutivo.
D2) El gobierno frustrado de Arias Navarro
Encontró mucho rechazo desde todos los ámbitos, ya que fue incapaz de llevar a cabo el proceso reformista. La falta de sintonía con el rey provocó su dimisión.
D3) La "solución Suárez"
La idea era que su posición de centro facilitase las conversaciones con políticos franquistas de las Cortes para que desmantelaran el franquismo. En su discurso de investidura, destacó los conceptos de soberanía popular, pluralismo real, reconciliación, derechos y libertades plenas, y elecciones en breve tiempo. Su logro más relevante fue la Ley para la Reforma Política (LRP), que anunció las primeras elecciones libres en menos de un año y desmanteló el sistema franquista, estableciendo la soberanía popular, creando unas Cortes Bicamerales por cuatro años mediante sufragio universal, y comenzando un proceso constituyente.
Para lograr la plena democracia, se extendió el pluripartidismo, legalizando todos los partidos, incluyendo el PCE. La extrema derecha estaba en desacuerdo con dicha legalización. Ante la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en la calle Atocha por pistoleros de extrema derecha, el PCE reaccionó pacíficamente y con prudencia, lo que le valió su legalización a cambio de renunciar a su republicanismo y adoptar la bandera nacional. Para las primeras elecciones democráticas (15/06/1977) se presentaron las siguientes fuerzas políticas:
- UCD (Unión de Centro Democrático) - Adolfo Suárez. Coalición de grupos centristas y de derechas.
- PSOE (Partido Socialista Obrero Español) - Felipe González y Alfonso Guerra.
- PCE (Partido Comunista de España) - Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri.
- AP (Alianza Popular) - Manuel Fraga. Representante de la derecha franquista aperturista.
- Representación de partidos nacionalistas: PNV, CiU, CDC.
Ganó la UCD, seguido de cerca por el PSOE. Suárez se apresuró a la redacción de una Constitución. Los Pactos de la Moncloa se proyectaron ante la extrema gravedad económica española debido a la subida del precio del petróleo. La industria española se desplomó y el paro aumentó. Todos los partidos aprobaron un conjunto de medidas: devaluación de la peseta, derecho de asociación sindical, incremento de los salarios, control del gasto público, reducción del elevado gasto de energía, y una profunda reforma tributaria y de la Seguridad Social.
D) La Constitución Española de 1978
E1) El proceso constituyente
Fue redactada por representantes de todos los partidos, menos el PNV. El Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978.
E2) Aspectos más relevantes
La Constitución Española de 1978 es la segunda más extensa de la historia de España. Consta de 10 Títulos y 169 Artículos.
- Proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo español, la forma política es la monarquía parlamentaria, estableciendo una clara separación e independencia de los tres poderes:
- Legislativo: Recae en las Cortes bicamerales, ambas elegidas por sufragio universal.
- Ejecutivo: El Gobierno, que dirige la política interior y exterior de España, puede presentar proyectos de ley a las Cortes y es controlado por éstas, quienes lo invisten y le pueden proponer cuestiones de confianza y mociones de censura.
- Judicial: Constituido por jueces y magistrados, encabezado por el Tribunal Constitucional.
- Reconoce las Comunidades Autónomas, sin menoscabo de "la indisoluble unidad de la Nación española".
- De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconoce todos los derechos humanos (incluyendo los sociales) y las libertades.
- Establece la aconfesionalidad del Estado.
E3) Estructura
En sus 10 títulos y 169 artículos se puede distinguir:
a) Un preámbulo
Parte introductoria donde se resaltan los valores que defiende el texto.
b) Una parte dogmática
Formada por el Título Preliminar (con los principales artículos que definen nuestra nación) y el Título I (De los derechos y deberes fundamentales).
c) Una parte orgánica (Títulos II al X) Título II. Recoge la titularidad de la Corona y las funciones del Jefe del Estado así como susucesión Título III. Poder Legislativo. Composición, elección y funcionamiento de las Cortes Generales Título IV. Poder Ejecutivo. Composición elección y funciones del Jefe del Gobierno y sus ministros. Título V. Relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. Rendición de cuenteas del Ejecutivo. Mociones de censura… Declaración de los estados de alarma, excepción y de sitio Título VI. Poder Judicial. Principios, elección y funcionamiento. CGPJ, TS y MF. Creación del TC. Título VII. Economía y Hacienda. Recaudación de impuestos. Agencia Tributaria (Hacienda) Título VIII. Organización Territorial del Estado. El más extenso. Regula los procedimientos de autonomía de los territorios que lo deseen por vía lenta o rápidaTítulo IX. Tribunal
Constitucional. Composición y funcionamiento. Título X. Reforma Constitucional. Mecanismos para reformarla, casi siempre por referéndum
d) 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 final que recogen aspectos como los derechos de los territorios forales, el régimen económico y fiscal especial de las Islas Canarias, el régimen especial de Ceuta y Melilla TEMA 12 A) INTRODUCCIÓN. Nuestro sistema democrático se basa en la Constitución de consenso lograda en 1978 que, tras varios episodios de inestabilidad (golpe de estado fallido de 1981 y gobierno de transición de Calvo Sotelo por desgaste de la UCD, protagonista de la Transición, va a desembocar en las elecciones de 1982 de las que sale vencedor uno de los partidos que había sido vencido con el golpe militar del 36, el PSOE.
¿Cómo se llegó hasta este punto de partida?. Por la crisis del gobierno de Suárez, el principal artífice de la Transición. Las elecciones
posteriores a la CE de 1978 le dan a la UCD mayoría pero relativa. Se emprenden reformas de calado como el Estatuto de los Trabajadores y el resto de Estatutos de Autonomía, y se conforma la legislación que desarrolla nuestra Constitución (Código Civil, Ley Orgánica de Libertad Religiosa, reforma fiscal, etc.). Cuando se plantea la investidura de Calvo Sotelo, una pequeña sección del ejército protagoniza un golpe de estado fallido (23-II-1981) por el escaso apoyo popular Tras el golpe, el débil gobierno Sotelo tiene que solventar manifestaciones, disensiones en la UCD, etc. Aún así va a hacer reformas de calado como el ingreso en la OTAN en 1982 a pesar de la fuerte oposición del PSOE que se declara contrario, y la aprobación de la Ley del Divorcio (que le acarrea antipatías de la Iglesia), pero le salpicó el escándalo del envenenamiento masivo por consumo de aceite de colza
B) LAS LEGISLATURAS SOCIALISTAS. EL GOBIERNO DEL PSOE (FELIPE GONZÁLEZ) 1982- 1996 Durante su primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de González tuvo a Alfonso Guerra como vicepresidente. En primer lugar tuvo que hacer frente a la difícil situación económica por lo que aprueba un “Plan de estabilización” que contempló la devaluación de la moneda, aumento de impuestos, subida de tipos de interés, control de la inflación y la reconversión industrial (sobre todo en la siderometalurgia vasca) y bancaria para clausurar industrias de productos obsoletos con el consiguiente perjuicio de obreros y sindicatos por el aumento del paro y el descenso del nivel de vida aunque en 1986 comenzó a verse resultados y alivió la situación. A ello se unió la expropiación de RUMASA Del mismo modo sigue luchando contra la acción terrorista de ETA. En educación se hace una ley universitaria (LRU) que establece la autonomía universitaria, y otra escolar (LODE) que ampliaba la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, establece los Consejos Escolares y la financiación pública de la escuela privada. Se reforma el Código Penal despenalizando el aborto en los supuestos de peligro para la embarazada, en caso de violación o en el supuesto de malformaciones graves del feto Esta legislatura culmina con la entrada de España en la CEE (futura UE) el 1 de enero de 1986 que le permite la libre circulación de mercancías, de capitales y de personas entres los 12 miembros aunque debe renunciar a la soberanía de algunos temas económicos y sociales inicialmente, además de comprometerse a diversas reformas y someterse a las directrices europeas sobre cupos de producción, medioambiente, etc. 2ª Legislatura (1986-1989). Se asiste a un gran desarrollo económico al invertir el Estado mucho capital procedente de la CEE en obras públicas y servicios educativos y sanitarios. La llegada masiva de divisas e inversiones del turismo da pie a que se aumenten salarios y empleo, se modernizan infraestructuras y mejoran los servicios sociales
3ª Legislatura (1989.1993). El PSOE gana pero reduce sus escaños a 175. Fue la legislatura de los grandes acontecimientos pues España organiza en 1992 los JJOO de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla para mostrar su evolución desde la dictadura a modo de escaparate de modernidad (muchos km de autovía, inauguración de la Alta Velocidad -
AVE-, etc.). Sin embargo, la crisis mundial de principios de los 90 afecta a la economía española disparando la inflación y el paro hasta los 3 millones de desempleados. Con ella llegaron los primeros casos de corrupción política protagonizados por Juan Guerra, hermano del vicepresidente, acusado de malversar fondos, y el “Caso FILESA” que descubrió una trama de financiación ilegal del partido. El caso GAL (policía y mercenarios cómplices del gobierno que iniciaron una “guerra sucia” a ETA) determinaría la posterior caída del partido y el gobierno. 4º Legislatura (1993-1996). En 1993 vuelve a ganar el PSOE pero sin mayoría absoluta por lo que necesitó el apoyo parlamentario de Convergència i Unió. El mayor de los logros fue el Pacto de Toledo en 1995 en el que las principales fuerzas políticas acordaron reducir la presión a la que estaba sometido el régimen de pensiones de la Seguridad Social que garantizaba gran parte del Estado de Bienestar C) EL GOBIERNO DE DERECHAS (JOSÉ Mª. AZNAR) 1996- 2004 1ª Legislatura (1996-2000) Se vio obligado a pactar con las minorías nacionalistas (CiU, PNV y CC) para acceder a la presidencia del gobierno. El PP debe mantenerse en una posición de centro-derecha. Dicha victoria coincide con un período de bonanza económica que es aprovechado para poner en práctica una política económica neoliberal ortodoxa encaminada a reducir el déficit público y las tasas de paro desarrollando el sector servicios, inversiones extranjeras y el boom inmobiliario, la mejora de infraestructuras gracias a los Fondos de Cohesión Europeos y el alcance de los criterios de convergencia europeos para poder entrar en 1998 en la moneda única prevista para 2002,
entre ellos la reducción de dicho déficit público y la inflación mediante la privatización de empresas públicas (Repsol, Telefónica, Argentaria… ) y la liberalización de algunos Servicios Públicos. Ello le acarrea innumerables críticas y tendrá un efecto llamada que produce la primera gran oleada de inmigrantes a nuestro país. La situación política interior sigue estando marcada por la acción terrorista de ETA. El secuestro y asesinato en 1997 de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua y el posterior secuestro, de más de un año, del funcionario José Ortega Lara es el origen de una oposición frontal de todo el país en el llamado “espíritu de Ermua”, provocando un endurecimiento de la política antiterrorista del gobierno En cuanto a política social, el presidente Aznar consigue la firma del Acuerdo sobre “Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social” con los sindicatos de CCOO y UGT garantizando las pensiones y su poder adquisitivo. 2ª Legislatura Tras las elecciones del 2000 el PP consigue vencer por mayoría absoluta (183) gracias a la buena coyuntura económica. Ello le permite una política más ideológica: nueva reforma de financiación autonómica, Ley de extranjería, nueva Ley de Educación, Plan Hidrológico
Nacional… D) LA DEBACLE DE LA DERECHA. EL NUEVO GOBIERNO SOCIALISTA (J.L.RODRÍGUEZ ZAPATERO) Dos son los acontecimientos principales que desgastan la mayoría absoluta y credibilidad política del PP de Aznar. Nada más comienza la andadura de la nueva legislatura, en 2002 las costas de Galicia (feudo electoral del partido) se ven afectadas por una “marea negra” fruto de los vertidos de petróleo del buque Prestige en el hasta ahora mayor desastre ecológico de nuestro país. El gobierno comete un error en la gestión de la crisis minimizando los efectos pero la situación, al partirse el buque en dos y contaminar un amplio margen del litoral noroeste, marcaun punto de inflexión en la oposición, la cual se hace más fuerte.
Del mismo modo, dentro del nuevo panorama mundial de reactivación del terrorismo tras el
atentado en septiembre de 2001 sobre varios puntos estratégicos de EE.UU. (Pentágono, Torres
Gemelas), la alianza Bush-Aznar-Blair en las Islas Azores para el comienzo de una operación de
castigo sobre Iraq contra la resolución de la ONU provoca un movimiento pacifista que no supone
obstáculo para la guerra pero sí es relevante para la pérdida de credibilidad del PP contrarrestado
por Aznar al nombrar sucesor a Mariano Rajoy en un intento de limpiar dicho desprestigio. El
terrorismo islámico responde el 11 de marzo de 2004 (tres días antes de las elecciones
generales) con un brutal atentado en algunas estaciones de cercanías de Madrid causando 192
muertos y casi 2000 heridos, lo que provocó una masiva participación en el sufragio apoyando la
victoria electoral del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero quien vuelve a retomar reformas
sociales (Ley de Dependencia, legalización del matrimonio homosexual, medidas contra la
violencia de género…)