Historia de la Transición Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Punto de Partida Tras Franco

Tras la muerte de Franco, España se enfrentó a tres opciones: fuerzas inmovilistas con tímidas reformas, derechas y nacionalismos con apoyos mediáticos (destacando Convergencia en Cataluña y ETA/PNV en el País Vasco), y fuerzas rupturistas de izquierda buscando la unidad opositora (PSOE liderado por Felipe González y PCE por Santiago Carrillo). Estas últimas formaron la Platajunta.

Obstáculos a la Transición

  • Protestas sociales exigiendo cambio de régimen.
  • Demandas de autogobierno en Cataluña y País Vasco.
  • Acción de grupos terroristas como ETA, GRAPO y FRAP.
  • Crisis económica de 1973, agravando el paro y la deuda.

Para solucionar la crisis, Suárez impulsó los Pactos de la Moncloa.

Primeros Pasos Hacia la Democracia

El Papel del Rey

El rey impulsó un proyecto de democracia, enfrentando a la extrema derecha e izquierda. Mantuvo a Arias Navarro como jefe de gobierno, pero con ministros aperturistas.

Gobierno Frustrado de Arias Navarro

Su incapacidad reformista llevó a su dimisión.

La Solución Suárez

Suárez buscó el diálogo para desmantelar el franquismo. Logró la Ley para la Reforma Política (LRP), convocando elecciones libres y estableciendo la soberanía popular.

Legalizó todos los partidos, incluyendo el PCE, tras la matanza de Atocha.

Primeras Elecciones Democráticas (15/06/1977)

  • UCD (Unión de Centro Democrático) - Suárez
  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español) - González y Guerra
  • PCE (Partido Comunista de España) - Carrillo e Ibárruri

La Constitución Española de 1978

Proceso Constituyente

Redactada por representantes de varios partidos y aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Aspectos Relevantes

  • Soberanía nacional reside en el pueblo español.
  • Monarquía parlamentaria con separación de poderes.
  • Reconocimiento de las Comunidades Autónomas.
  • Reconocimiento de derechos humanos y libertades.
  • Estado aconfesional.

Estructura

  • Preámbulo
  • Parte Dogmática (Título Preliminar y Título I)
  • Parte Orgánica (Títulos II al X)
  • Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final.

Introducción al Sistema Democrático

El sistema democrático se basa en la Constitución de 1978. Tras la inestabilidad y el golpe de estado fallido de 1981, el PSOE de Felipe González ganó las elecciones de 1982.

Las Legislaturas Socialistas (1982-1996)

Primera Legislatura (1982-1986)

Plan de estabilización económica, LRU y LODE en educación, despenalización del aborto y entrada en la CEE.

Segunda Legislatura (1986-1989)

Desarrollo económico con inversiones de la CEE.

Tercera Legislatura (1989-1993)

JJOO de Barcelona y Expo de Sevilla. Crisis económica y casos de corrupción.

Cuarta Legislatura (1993-1996)

Pacto de Toledo para las pensiones.

El Gobierno de Derechas (1996-2004)

Primera Legislatura (1996-2000)

Política económica neoliberal, privatizaciones y lucha contra ETA.

Segunda Legislatura (2000-2004)

Política más ideológica, reforma de financiación autonómica y Ley de Educación.

La Debacle de la Derecha y el Nuevo Gobierno Socialista

Desgaste del PP por la gestión del Prestige y la participación en la guerra de Iraq. Atentados del 11M y victoria del PSOE de Zapatero, retomando reformas sociales.

Entradas relacionadas: