Historia de la Tipografía: Desde los Bloques de Madera hasta la Imprenta de Tipos Móviles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Tipografía
La tipografía, entendida como la impresión mediante el uso de piezas de metal independientes, móviles e intercambiables, cada una con una letra en relieve, representa el avance más importante en la comunicación después de la invención de la escritura.
En Europa, diversos factores crearon el clima propicio para su desarrollo. Durante mil años, el proceso lento y costoso de la elaboración de libros había cambiado poco.
La fabricación de papel había completado su larga trayectoria desde China a Europa, con lo que un sustrato abundante estaba disponible. Después de que los árabes rechazaran un ataque chino en el año 751 d.C. y capturaran a algunos artesanos dedicados a la elaboración de papel, este conocimiento se propagó a Bagdad, Damasco y Egipto. Luego se esparció hacia África del Norte y finalmente a España en el siglo XII.
Algunos historiadores han declarado a la invención de la tipografía como el avance más importante de la civilización, después de la creación de la escritura.
Factores en Europa que hicieron posible el desarrollo de los impresos:
- Aumento de la demanda de libros.
- Surgimiento de una clase media culta y de los estudiantes universitarios.
Primeras impresiones europeas en bloque
Los orígenes de la impresión mediante bloques de madera, en Europa, están envueltos en el misterio. Se cree que esta técnica se difundió desde Occidente a China. La imagen y la inscripción se grababan en el mismo bloque de madera.
A principios del siglo XIV, en Europa se imprimían diversos diseños.
Las primeras impresiones con bloques de madera fueron imágenes devocionales de santos.
Libros de Bloques (Xilográficos):
Eran libros con imágenes de contenido religioso y texto breve grabado en madera. Se utilizaron para la instrucción religiosa de los iletrados.
Estaban impresos por un lado. El despliegue de doble página estaba seguido por dos páginas en blanco. Eran pegadas juntas, para preservar el paso visual de las imágenes, y el texto se imprimía con un sello de mano y tintas de color sepia o grises. Versiones posteriores se imprimieron en una prensa con tinta negra.
- La mayoría de los libros de bloques contienen entre 30 y 50 hojas.
- Existen algunas impresiones del siglo XV en las cuales, para imprimir, se usó pasta o goma, rociadas con *bricho* (diminutos fragmentos centellantes de metal), incrustaciones y capas.
- Los grabadores que trabajaban eran miembros del gremio de carpinteros.
La imprenta de tipos móviles
Con el desarrollo del papel y el aumento de la demanda de libros, se comenzó a experimentar con nuevas técnicas de impresión. El holandés Laurens Janszoon Coster de Haarlem exploró el concepto de las letras o palabras móviles, pero fue Johannes Gutenberg quien ideó los complejos sistemas y subsistemas necesarios para imprimir un libro tipográfico. En este entorno, Gutenberg apostó a ser capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano.
Gutenberg fue el primero que agrupó los sistemas y subsistemas complejos necesarios para imprimir un libro tipográfico alrededor de 1450.
En vez de usar tablillas de madera, que se desgastaban con poco uso, confeccionó moldes de madera de cada una de las letras del alfabeto, y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros tipos móviles.
La invención de la imprenta con caracteres móviles dio la posibilidad de realizar tiradas de múltiples ejemplares de libros, facilitando el acceso de un mayor número de personas en todo el mundo al saber escrito.