Historia de la Tierra: Mesozoico y Cenozoico, Evolución Geológica y Biológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
El Mesozoico: Era de los Dinosaurios y la Fragmentación Continental
El Mesozoico, conocido como la "Era de los Dinosaurios", comenzó hace aproximadamente 245 millones de años (Ma) y tuvo una duración de 180 Ma. Se divide en tres periodos geológicos clave: el Triásico, el Jurásico y el Cretácico. Durante esta era, el clima global era predominantemente húmedo y cálido.
Acontecimientos Geológicos Destacados del Mesozoico
- Ruptura y Disgregación de Pangea: Este proceso fundamental originó los continentes actuales, marcando un cambio drástico en la geografía terrestre.
- Formación de Cuencas con Intensa Subsidencia: Debido a la fracturación continental, se formaron grandes cuencas donde se acumularon extensos espesores de sedimentos.
- Jurásico: Inicio de la Apertura del Océano Atlántico: Un evento geológico crucial que comenzó a separar los continentes.
- Cretácico: Nueva Intensificación de la Actividad Volcánica: Periodo de gran dinamismo geológico.
- Finales del Cretácico: Origen de la Orogenia Alpina: Los movimientos tectónicos que darían lugar a grandes cadenas montañosas.
- Impacto de un Asteroide: Este evento catastrófico se considera el principal factor que determinó el final del Mesozoico y la extinción masiva asociada.
El Mesozoico en la Península Ibérica
La ruptura de Pangea tuvo un impacto significativo en la región que hoy conocemos como España:
- La separación de un fragmento de la placa Euroasiática dio lugar a la formación de la Península Ibérica.
- El proceso de rifting (formación de una fosa tectónica) se manifestó en la placa Ibérica, produciendo las cuencas Ibérica y Bética.
- La subsidencia térmica provocó que la Cuenca Ibérica fuera invadida por el mar en varias ocasiones, mientras que la Cuenca Bética permaneció sumergida, acumulando grandes volúmenes de sedimentos marinos.
- En el nordeste de la placa Ibérica, se formó la Cuenca Pirenaica, donde se depositaron sedimentos abisales.
- Hacia el final del Mesozoico, el continente Africano comenzó su deriva hacia el nordeste, lo que resultó en la compresión de la placa Ibérica entre África y Eurasia.
La Biosfera Mesozoica: Evolución y Extinción
A mediados del Triásico, el clima cálido y húmedo propició una explosión de vida:
- Los ammonites se expandieron por todos los mares, convirtiéndose en fósiles característicos de la era.
- Los arcosaurios evolucionaron, dando lugar a los icónicos dinosaurios. También surgieron los antepasados de los mamíferos.
- Durante el Jurásico, aparecieron las primeras aves, y los reptiles voladores y marinos alcanzaron su apogeo.
- Los bosques de helechos fueron gradualmente sustituidos por coníferas.
- En el Cretácico, hicieron su aparición las angiospermas (plantas con flores) y los insectos sociales.
- El Mesozoico concluyó con una gran extinción biológica masiva, atribuida principalmente a dos factores: un intenso vulcanismo global y el impacto de un meteorito de gran tamaño.
El Cenozoico: Era de los Mamíferos y la Formación de Paisajes Modernos
El Cenozoico, la era geológica actual, comenzó hace aproximadamente 65 millones de años (Ma), inmediatamente después de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno. Se divide tradicionalmente en dos grandes periodos: el Terciario (ahora Paleógeno y Neógeno) y el Cuaternario.
Acontecimientos Geológicos Clave del Cenozoico
- Disminución de la Intensa Actividad Volcánica: Tras el dinamismo del Mesozoico, la actividad volcánica global se moderó.
- Formación del Istmo de Panamá: Este evento geológico crucial conectó América del Norte y del Sur, alterando las corrientes oceánicas y el clima global.
- Desarrollo Completo de la Orogenia Alpina: Las grandes cadenas montañosas como los Alpes, el Himalaya y los Pirineos alcanzaron su máxima elevación.
- Desarrollo de Casquetes de Hielo: Se formó un casquete de hielo permanente en el Polo Sur. En el Polo Norte, la glaciación se instaló más tarde, dando lugar a múltiples periodos glaciares e interglaciares. Actualmente, nos encontramos en un periodo interglaciar.
El Cenozoico en la Geología de España
La Península Ibérica experimentó transformaciones significativas durante el Cenozoico:
- La placa Ibérica colisionó con la placa Euroasiática, dando lugar a la formación de los Pirineos.
- La microplaca de Alborán colisionó con el sureste de la Península Ibérica, lo que originó las cordilleras Béticas y el rejuvenecimiento del Sistema Central.
- Estos movimientos tectónicos crearon cuatro grandes cuencas sedimentarias donde los ríos formaron extensos lagos.
- La actividad volcánica en el Atlántico originó las Islas Canarias.
- Se produjo un inicio de rifting que dio origen a las Islas Baleares.
- La intensa erosión transformó la Cordillera Ibérica en una penillanura.
- Finalmente, se produjo un levantamiento generalizado que dio forma a las dos mesetas centrales de la Península.
La Biosfera Cenozoica: El Auge de los Mamíferos y la Humanidad
El Cenozoico es la era de la diversificación y el dominio de los mamíferos:
- Los mamíferos se diversificaron enormemente, ocupando los nichos ecológicos dejados por los dinosaurios.
- Las aves también experimentaron una gran diversificación.
- El enfriamiento y la sequedad del clima global llevaron a que el continente Africano fuera ocupado predominantemente por sabanas.
- Se desarrollaron ampliamente las plantas herbáceas, fundamentales para los nuevos ecosistemas.
- Algunos insectos establecieron una relación de mutualismo con las angiospermas, actuando como polinizadores.
- En las sabanas africanas, hace aproximadamente 3 Ma, aparecieron los primeros homínidos.
- Hace unos 10.000 años, con el fin de la última glaciación, comenzó la civilización humana.
- El ser humano ha desarrollado la tecnología a una velocidad creciente, lo que, lamentablemente, ha contribuido a una nueva extinción en masa.