Historia de la Tierra: Eones, Eras y Periodos Geológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 12,02 KB
Historia de la Tierra
Eones, Eras y Periodos Geológicos
Los científicos dividieron la historia de la Tierra, desde su origen hasta la actualidad, en grandes períodos de tiempo denominados eones. A su vez, los eones se dividen en eras, y cada era, en períodos.
Eón Fanerozoico
Comienza hace 541 millones de años y llega hasta la actualidad. Es el mejor conocido. Se divide en tres grandes eras:
- Paleozoico (significa "la más antigua").
- Mesozoico (significa "la era intermedia").
- Cenozoico (es la era de los animales modernos). Es la más moderna y se divide en dos grandes períodos: el Terciario y el Cuaternario.
Eón Proterozoico
Abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace 541 millones de años. En este período aparecen los organismos vivos complejos.
Eón Arcaico
Comprende el período entre hace 3800 y 2500 millones de años. Se caracteriza por la ausencia de organismos vivos complejos.
Eón Hadeano
Comienza con la formación de la Tierra y termina hace 3800 millones de años, edad de las rocas más antiguas.
Datación de la Historia de la Tierra
Datación absoluta
Los métodos radiométricos se basan en la existencia de elementos radioactivos en determinados minerales que componen las rocas, por ejemplo, el uranio. Los elementos radioactivos se transforman espontáneamente (desintegrando) en otros elementos estables, a una velocidad que se conoce con precisión.
Datación relativa
La cronología relativa se realiza comparando varios acontecimientos para determinar si el hecho que se va a estudiar es más antiguo, de la misma edad o más moderno que el elegido como referencia.
Para aplicar la cronología relativa se tiene en cuenta:
- Los grandes acontecimientos geológicos, como las orogénesis.
- Los principios estratigráficos.
- La superposición de acontecimientos.
- Los fósiles que quedan englobados en las rocas sedimentarias.
Principios Estratigráficos
- Las relaciones de corte y cruzamiento: Permiten determinar el orden en que se produjeron los procesos geológicos en regiones donde hay intrusiones ígneas o fallas. Según este principio, "lo que corta es posterior".
- Horizontalidad original: Los sedimentos se depositan en capas o estratos horizontales, donde cada estrato es más moderno que el que se encuentra debajo.
- Uniformismo: Establece que los procesos que ocurrieron a lo largo de la historia de la Tierra fueron similares a los actuales: "el presente es la clave del pasado".
- Sucesión faunística: Propone que la evolución biológica es un proceso irrepetible, y que una especie que vivió en el pasado nunca vuelve a aparecer. Por lo tanto, las rocas que tienen los mismos fósiles son de la misma edad.
Fósiles
Se denominan fósiles a los restos mineralizados de seres vivos, así como a las huellas o trazas de su actividad vital. Los fósiles guía o característicos permiten determinar la edad de las rocas que los contienen.
El Precámbrico
El Precámbrico es la etapa más larga de la historia de la Tierra. Comenzó hace unos 4560 millones de años y terminó hace, aproximadamente, 541 millones de años.
Creación de la codia continental
Hace cerca de 1100 millones de años existía un supercontinente, llamado Rodinia, constituido por la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Rodinia comenzó a fracturarse hace cerca de 800 millones de años, posiblemente debido a la existencia de una dinámica de placas similar a la actual. Los restos de Rodinia, denominados cratones, forman actualmente los núcleos de varios continentes: África, la Antártida, Australia, Norteamérica, etc.
El Origen de la Vida
En el Precámbrico surge la vida. Los fósiles de las primeras formas de vida en la Tierra corresponden a bacterias unicelulares primitivas. Los fósiles característicos del Precámbrico son los estromatolitos, estructuras calcáreas, algunas de grandes dimensiones. Los primeros organismos pluricelulares conocidos corresponden a la fauna de Ediacara, nombre de la localidad australiana donde se encontraron. Estos organismos fósiles son completamente diferentes a todos los posteriores. Son impresiones o huellas de formas diversas: disco, cinta o pluma, aunque algunos se parecían a medusas o gusanos. Todas estas especies se extinguieron completamente a comienzos del Cámbrico.
Cambios Ambientales
En los océanos y en la atmósfera se produjeron importantes cambios ambientales:
- Aumentó la concentración salina del mar, debido a la acumulación de sales que el agua de lluvia disolvía de la tierra emergida y llevaba hasta los océanos.
- Se formó una atmósfera oxidante similar a la actual. Hace cerca de 3500 millones de años aparecieron las cianobacterias en los mares primitivos. Estas bacterias, al realizar la fotosíntesis, emitían oxígeno al medio. El oxígeno libre comenzó a producir reacciones de oxidación y, más tarde, se fue acumulando en el agua del mar. Como consecuencia, causó la extinción de muchas especies.
La aparición del oxígeno atmosférico propició:
- La formación de ozono, que se acumuló y formó la capa de ozono, una capa protectora que permitió la vida fuera del agua.
- La aparición de formas de vida más complejas, muchas de las cuales evolucionaron para adaptarse a la presencia de oxígeno y poder respirarlo.
El Paleozoico
Los geólogos determinaron que el Paleozoico, o era Primaria, comenzó hace unos 541 millones de años, momento en que aparecieron especies animales con conchas o partes del cuerpo duras que permitieron una fácil fosilización; terminó hace aproximadamente 250 millones de años.
Los Continentes
Al comienzo del Paleozoico, la Tierra estaba formada por cuatro grandes masas continentales que constituyen el esqueleto de los continentes actuales. Durante el Paleozoico, estos continentes se fueron desplazando y, al final del Pérmico, hace 250 millones de años aproximadamente, chocaron y formaron una masa continental única, llamada Pangea, rodeada por un gran océano denominado Panthalassa.
El Clima
Con unos mares más extensos que los actuales, el clima general debió ser más oceánico y templado, con menos oscilaciones estacionales. Pero a finales del Ordovícico y comienzos del Silúrico, entre hace unos 450 y 430 millones de años, tuvo lugar una glaciación en el continente de Gondwana que provocó la primera gran extinción masiva de organismos, en la que desaparecieron un número elevadísimo de especies. Después de la glaciación del Ordovícico, las temperaturas se elevaron de nuevo y se mantuvieron cálidas durante el Silúrico, el Devónico y casi todo el Carbonífero, hasta hace unos 300 millones de años. En ese momento, debido a una gran disminución del CO2 atmosférico, descendieron las temperaturas y hacia finales del Carbonífero y principios del Pérmico se entró en un nuevo período glacial.
La Fauna
Hay gran cantidad de restos fósiles de invertebrados paleozoicos, pues aparecieron especies animales con conchas: foraminíferos, esponjas, celentéreos, braquiópodos, moluscos y artrópodos, como los trilobites, que son característicos de esta era. Hace unos 400 millones de años (en el Devónico) aparecieron los primeros insectos, los arácnidos y los miriápodos, que llegaron a alcanzar grandes tamaños, como Meganeura, parecida a una libélula y con 75 cm de envergadura de alas, o milpiés de dos metros de longitud. Los primeros vertebrados en aparecer fueron los peces, que en poco tiempo llegaron a dominar los mares. Durante el Devónico, un grupo de peces desarrolló un primitivo pulmón que les permitió respirar fuera del agua; fueron los precursores de los anfibios. Casi al final de la era, en el Carbonífero, surgieron los primeros reptiles a partir de un grupo de anfibios.
La Flora
En el Paleozoico inferior (Cámbrico y casi todo el Ordovícico) las tierras emergidas estaban pobladas por algunas especies de cianobacterias y algas de agua dulce, pero no habían aparecido las plantas. A mediados del Silúrico, hace cerca de 430 millones de años, aparecieron las plantas vasculares. Las plantas vasculares proliferaron especialmente durante el Carbonífero, sobre todo los equisetos, los licopodios y los helechos, que alcanzaron porte de árboles y formaron extensos bosques. Esta vegetación tan exuberante, desarrollada en suelos pantanosos y en un clima cálido y suave, dio lugar a la formación de grandes yacimientos de carbón. También en el Carbonífero aparecieron las primeras gimnospermas (plantas con semillas expuestas), como las coníferas.
El Mesozoico
Los Continentes
- Triásico: Hace 200 millones de años, Pangea se dividió en los supercontinentes Laurasia y Gondwana.
- Jurásico: Hace 150 millones de años, comienza la fragmentación de Gondwana: la Antártida y Australia se separaron de África.
- Cretácico: Hace 70 millones de años, a lo largo de este período el Atlántico y el Índico fueron aumentando de tamaño gradualmente y los continentes se fueron separando más.
La Flora y la Fauna
Los moluscos fueron los invertebrados con concha más abundantes de los mares mesozoicos. Entre ellos destacaron las amonitas, cefalópodos de concha en espiral y de muy diversos tamaños. Los mamíferos y las aves evolucionaron a partir de diferentes grupos de reptiles. Las aves aparecieron en el Jurásico y el fósil más antiguo que se conoce es el de Archaeopteryx, que vivió hace unos 150 millones de años. Las aves actuales se originaron durante el Cretácico. Los vertebrados dominantes fueron los reptiles, siendo los más característicos de esta era los dinosaurios. En cuanto a la flora, proliferaron los grandes bosques de coníferas similares a los actuales pinos, cipreses y secuoyas. En el Cretácico aparecieron las angiospermas (plantas con semillas protegidas), semejantes a robles, nogales y álamos.
El Cenozoico
El Clima
A comienzos del Cenozoico, como consecuencia del impacto de un meteorito, la temperatura descendió considerablemente, pero en el Eoceno se elevó, lo que favoreció la evolución y diversificación de la fauna, especialmente de los mamíferos y las plantas. Hasta hace poco se pensaba que durante el Cuaternario se produjeron cuatro grandes glaciaciones. Sin embargo, en la actualidad, los científicos cuestionan estas glaciaciones entendidas como largos y estables episodios fríos seguidos de otros más cálidos, ya que al estudiar los sedimentos de los fondos marinos, que reflejan bastante fielmente las condiciones climáticas de cada época, encontraron unas veinte grandes oscilaciones.
La Fauna
Los invertebrados más característicos de este período fueron las numulitas, grandes foraminíferos que tenían la concha de carbonato cálcico. También fueron muy abundantes los moluscos gasterópodos, los bivalvos y los erizos de mar. En el Terciario, tras la extinción de los grandes reptiles, se produjo el gran éxito evolutivo de los mamíferos, que se multiplicaron y diversificaron. El hecho de ser animales homeotermos (de temperatura constante) les proporcionó bastante independencia del medio externo y les permitió conquistar todos los ambientes. Las aves evolucionaron rápidamente, perdieron los dientes y muchas consiguieron un esqueleto más ligero, que les facilitó el vuelo. En el Cuaternario no aparecen formas nuevas de vida, aunque las existentes evolucionaron hacia las que conocemos en la actualidad. El primer representante del género Homo, el Homo habilis, apareció hace unos 2,5 millones de años.