Historia de la Terapia Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Edad Media

Después de la caída del Imperio Romano (476) la medicina griega y romana fue conservada y ejercida por los árabes y prácticamente olvidada hasta el siglo XV AVICENA (980-925 DC), Médico Persa, escribió “Canon Medicinae”, donde resume a Hipócrates y Galeno. “Si los hombres ejercitan sus cuerpos por el movimiento y trabajan el tiempo adecuado, no necesitará ni Médicos ni remedios”

Siglo XV

En este siglo aparece la imprenta (Gutemberg) y se divulgan las obras del humanista y educador Vittorino da Feltre (1378- 1446), que proponen volver a incluir los ejercicios en los programas de las escuelas. Feltre habría creado ejercicios para niños discapacitados.

Siglo XVI

Cristóbal Méndez, Médico español escribió un libro de ejercicios que apareció en 1553

Siglo XVI

LEONHART FUCHS, Médico y herbolario de Bavaria (1501-1566) Escribió “Institutiones Medicae” en el que describe dos clases de ejercicios: la gimnasia y los movimientos ocupacionales.

  • Considerado padre de la Terapia Ocupacional
  • Fue el primero que dejó la enseñanza de los árabes y siguió la de los antiguos

Siglo XVI

HIERONIMUS MERCURIALIS (1530-1606) Médico. “De arte gymnastica” -1573- establece una serie de principios para la gimnasia correctiva moderna:

  • Todos deben hacer ejercicios regularmente.
  • Los convalecientes requieren ejercicios especiales, prescritos sobre bases individuales.
  • Los enfermos no deben hacer ejercicios que agraven su salud.
  • Las personas sedentarias necesitan urgentemente hacer ejercicio.

Siglo XVII

GIOVANNI ALFONSO BORELLI (1608-1679) matemático, escribió sobre el movimiento muscular y la mecánica del movimiento. “De motu animalium”

Siglo XVIII

NICOLAS ANDRY relaciona el ejercicio con el sistema músculoesquelético Prescribe ejercicios correctivos para el raquitismo en niños, ejercicios específicos para aumentar movilidad y corregir la columna vertebral.

  • Recomienda movilizar precozmente a los pacientes quirúrgicos, plantea que hay que saber de anatomía para prescribir ejercicios
  • Insiste en ejercicios localizados y prescribe ejercicios para afecciones respiratorias, ortopédicas y en hemipléjicos. Obra: “Gimnasia médica y quirúrgica”-1780-

Creador de la Ortopedia

JOSEPH CLEMENT TISSOT1750-1826

  • Recomienda movilizar precozmente a los pacientes quirúrgicos, plantea que hay que saber de anatomía para prescribir ejercicios
  • Insiste en ejercicios localizados y prescribe ejercicios para afecciones respiratorias, ortopédicas y en hemipléjicos. Obra: “Gimnasia médica y quirúrgica”-1780-

Siglo XIX

Pehr Henrik LING (1776-1839)

  • Precursor de la gimnasia y el masaje suecos
  • Sistematizó el ejercicio:
  • Posición inicial, instrucciones detalladas dosificación.
  • Movimientos voluntarios -Contracciones concéntricas/excéntricas. -Un tratante, un paciente.

Jacques Mathieu Delpech

  • Aparatos de suspensión para corregir la postura y la natación
  • Funda en Montpellier Escuela para tratar niñas con escoliosis
  • Enuncia la ley del crecimiento óseo: “A mayor peso sobre el hueso, menor será su crecimiento”

GUSTAV ZANDER Padre de la Mecanoterapia; idea aparatos de ejercicios con palancas, ruedas y pesas que ofrecen asistencia y resistencia para eliminar el instructor, salvo para la prescripción inicial y la supervisión. Valora la localización del ejercicio. Logró el reconocimiento de la gimnasia terapéutica en la Medicina

Siglo XX

Surgió la profesionalización de la Terapia Física, su formación universitaria y sus grados académicos Las guerras mundiales y las epidemias de poliomielitis dejaron miles de discapacitados, lo que impulsó el desarrollo de la rehabilitación Los avances biomédicos, de la neurociencia, la biotecnología y la Kinesiología basada en la evidencia fundamentaron el desarrollo de la disciplina

HERMAN KABAT Médico Fisiatra (1913) Sistematizó la facilitación neuromuscular propioceptiva, en base a los trabajos de Sherrington Junto con Kaiser, estableció en Vallejo, California, en 1946, un Instituto para la investigación de alteraciones neuromusculares. Otros autores siguieron su línea de trabajo: Margaret Knott, Dorothy Voss

El matrimonio BOBATH desarrolla el método hoy llamado de neurodesarrollo y que ha sido enriquecido con el aporte de muchos especialistas.

Los KENDALL desarrollan un método de evaluación funcional de fuerza muscular analítico y pruebas de acortamiento muscular. Surgen distintos esquemas de fortalecimiento muscular por sobrecarga, como el de DE LORME. Se desarrolla la evaluación ISOCINÉTICA muscular, se diseñan equipos con microprocesadores con variadas aplicaciones.

HITOS DE LA TERAPIA FICA

  • China e India: Acupuntura, Medicina Ayurvédica
  • Grecia: culto de Asclepios (Esculapio)
  • Hipócrates (Separación Medicina/ Religión). Aristóteles, padre de la Kinesiología
  • Roma: Galeno y otros
  • Edad Media: Avicena y Maimónides
  • Siglo XV: Libros de Vergerio y Feltra
  • Siglo XVI: Fuchs diferencia Gimnasia de ejercicios ocupacionales. Mercurialis prescribe ejercicio en convalecientes. Méndez edita el primer libro de ejercicio correctivo
  • Siglo XVII: Borelli y biomecánica
  • Siglo XVIII: Andry y ejercicios correctivos. Tissot y ejercicios localizados y especializados
  • Siglo XIX: Ling sistematizó el ejercicio. Shaw y principios de corrección postural. Delpech usa la natación y enuncia su principio del crecimiento óseo. Zander y mecanoterapia

PERSPECTIVAS

  • Nuestra profesión requiere continuar con su profesionalización, la validación de sus procedimientos, cuantitativa y cualitativamente
  • No debe perderse la visión integradora en el paciente y su tratamiento
  • Hay un gran futuro centrado en la prevención y la mantención en edades avanzadas

Entradas relacionadas: