Historia de la teoría de la evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La teoría de la evolución

(2.1) La teoría de la evolución: Hasta el siglo XIX se creía que las especies eran inmutables. Este pensamiento estaba conformado por tres teorías:

El creacionismo

Es una concepción basada en la lectura literal de la biblia, que afirma que los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada. Sin embargo, este libro sagrado no puede ser leído como si tuviera un carácter científico o histórico. Su lectura exige conocer y utilizar las claves de comprensión que encierran sus relatos simbólicos.

El fijismo

Es una teoría científica formulada por Carl von Linneo. Afirma que las especies de vegetales y de animales permanecen inalterables en el tiempo. Esta concepción está fundamentada en Aristóteles y se conciliaba con la idea creacionista. Hasta el siglo XIX, el creacionismo fijista era una creencia generalizada que afirmaba que Dios había creado todas las especies, vegetales y animales, una por una, al inicio del mundo, tal y como son ahora. Para explicar el hecho, como atestiguaban los fósiles, de la desaparición de determinadas especies y la aparición de otras nuevas, se acudía a la explicación catastrofista, elaborada por Georges Cuvier. Según esta teoría, algunas especies desaparecieron como consecuencia de catástrofes y otras se vieron obligadas a desplazarse de sus lugares de origen al lugar donde las encontramos actualmente.

La teoría de la generación espontánea

Afirmaba que los microorganismos se originaban a partir de materia por generación espontánea. El origen de esta teoría se encuentra en la afirmación aristotélica de que ciertos seres vivos inferiores se generan de forma espontánea a partir del fango y de la materia orgánica en descomposición.

Estas teorías tenían un carácter dogmático porque, fundamentadas en la autoridad que se otorgaba a Aristóteles y a la biblia, eran asumidas por la sociedad como verdades indiscutibles. Las nuevas explicaciones, apoyadas en la observación y la contrastación, suponían la superación definitiva de la autoridad como base del conocimiento sobre el origen y la naturaleza del ser humano.

La teoría evolutiva de Lamarck

Según el francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, los animales adoptan hábitos en función de sus necesidades alimentarias y de supervivencia. Estos hábitos los llevan a ejercitar y a fortalecer más unos órganos que otros. Las características adquiridas durante el transcurso de la vida de un organismo, aunque se limiten a pequeños cambios, se transfieren a la siguiente generación. La acumulación de cambios de generación en generación puede dar lugar a nuevas especies. Esta teoría, aunque falsa, resultaba revolucionaria porque situaba el origen de los seres vivos no en la intervención directa de Dios, como afirmaba el creacionismo, sino en la necesidad de adaptación al medio, una causa natural.

La teoría de la selección natural de Darwin

Darwin propuso una nueva teoría evolucionista conocida como teoría de la selección natural, la cual puede resumirse así:

  • Los seres vivos se caracterizan por su gran capacidad de reproducción: los descendientes de una misma especie presentan pequeñas variaciones que se producen al azar.
  • El medio selecciona a los individuos mejor adaptados:
    • Algunas características biológicas posibilitan que los organismos que las poseen se encuentren mejor adaptados al medio, lo que les permite sobrevivir más tiempo y tener más descendencia.
    • Los descendientes heredan las características de sus padres. Las características que permitan una mejor adaptación al medio harán que sus portadores sean más aptos para sobrevivir y reproducirse. Entre su descendencia, de nuevo sobrevivirán más tiempo y tendrán más descendencia los mejor adaptados. En caso de tratarse de factores desfavorables, los rasgos biológicos pueden llegar a desaparecer.
    • La acumulación de diferencias conduce a que aparezcan especies nuevas y a que otras desaparezcan.

A lo largo de la obra de Darwin destacan principalmente las siguientes ideas:

  • El proceso de la selección natural está regido al azar. Una característica puede ser beneficiosa, perjudicial o irrelevante en función de las circunstancias.
  • Los cambios propulsados por la selección natural son graduales, no repentinos. El medio moldea las especies lentamente, tras largos periodos de tiempo.
  • Las especies vivas están emparentadas formando un árbol de la vida. El tronco está formado por las formas de vida más simples mientras que las ramas están formadas por especies más complejas. Entre todos los organismos de la Tierra existe un antepasado común. Las especies modernas no derivan de otras especies modernas.

Entradas relacionadas: