Historia y Tendencias del Teatro Español: Del Franquismo a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI
Teatro de Posguerra (Años 40)
Tras la Guerra Civil, el teatro se convierte en uno de los principales medios de evasión, con una línea escapista o difusora del franquismo. Continúa el éxito de la comedia burguesa, siguiendo la tradición de la comedia benaventina. Autores como Clavo-Sotelo, Luca de Tena y Benavente escriben obras sencillas con personajes de clase media, sentimentalismo, intriga y final feliz.
Surge también el teatro de humor de Poncela, con Eloísa está debajo de un almendro, y de Mihura, con Tres sombreros de copa, que buscan romper las formas tradicionales del humor al innovar con un teatro basado en el absurdo.
Teatro Social y Crítico (Años 50)
En esta década, aunque siguen representándose obras y autores de los 40, aparece un tipo de teatro social de carácter crítico que debe rehuir los problemas de la censura. Sobresale Buero Vallejo. Sus obras están marcadas por temas humanos desde un punto de vista existencial o social. Pudo burlar la censura atenuando la crítica o recurriendo al simbolismo. Su obra más importante de esta década es Historia de una escalera, en la que refleja la dura vida de la clase media trabajadora.
También hubo un teatro soterrado, que chocó con la censura hasta el punto de no poder representarse. Con Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, se hace mucho más explícita la crítica y la protesta al elegir como protagonistas a unos soldados que se rebelan ante su líder y lo asesinan. Los temas de sus obras tratan de los problemas de obreros y gente humilde, mostrándonos así las desigualdades sociales.
Teatro de Protesta y Experimental (Años 60)
Sigue teniendo vigencia el teatro comercial burgués de décadas anteriores. También se continuará con la línea de protesta y denuncia, tanto experimental como realista. José María Recuerda estrena Las salvajes en Puente San Gil para criticar el conservadurismo burgués de la época. Lauro Olmo obtendrá gran éxito con La camisa, en la que se reflejan los problemas de escasez vinculados al paro o la emigración. Francisco Nieva escribe La carroza de plomo candente, que se caracterizará por el empleo del simbolismo y los elementos oníricos. Fernando Arrabal, con El arquitecto y el emperador de Asiria, recoge elementos del vanguardismo y del teatro del absurdo.
Continuará teniendo mucho éxito Buero Vallejo, quien perfeccionará sus trabajos con elementos escénicos. Todo esto provocará un efecto de catarsis en los espectadores para conmover y producir reacciones.
Surgen los grupos de teatro independiente, entre los que destacan Els Joglars, Los Goliardos y el Teatro Experimental Independiente, con grandes innovaciones escénicas.
Transición y Democracia (Desde 1975 hasta fin de siglo)
Desaparece la censura y se intenta llevar a escena todo aquello que había sido prohibido, asentándose así un teatro formado por autores de etapas anteriores. En esta época se podría hacer un teatro en libertad, pero el público no asimila los cambios, abandona los teatros y rechaza los montajes vanguardistas. Aparecerán autores como Antonio Gala, con Anillos para una dama; José Luis Alonso de Santos, con La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro, donde se aprecian aspectos negativos de la nueva sociedad como la droga o la delincuencia; Fernando Fernán Gómez estrena Las bicicletas son para el verano, también muy realista; José Luis Sanchis Sinisterra tiene gran éxito con ¡Ay, Carmela!, en la que se reflexiona sobre aspectos del propio teatro.
Teatro en el Siglo XXI
En general, se produce un retroceso en el teatro por parte del público, que encuentra nuevas formas de diversión a través de la televisión e internet. Los teatros siguen reponiendo obras de etapas anteriores con la incursión de otras nuevas. Sin embargo, se abren nuevos modos escénicos como:
- Teatro en la calle: Busca acercar la cultura al público que no frecuenta los teatros convencionales.
- Salas alternativas: Donde se escenifican obras más vanguardistas y desconocidas.
- Microteatro: Representaciones de corta duración que se desarrollan en espacios reducidos.
- Musical al estilo de Broadway.