Historia de la Televisión en Venezuela: Desde sus Inicios hasta la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Historia de la Televisión en Venezuela

Nacimiento

La televisión en Venezuela se establece el 22 de noviembre de 1952 cuando el presidente Marcos Pérez Jiménez inaugura la Televisora Nacional (TVN) en la frecuencia radioeléctrica del canal 5 correspondiente a los 76-82 MHz de la banda VHF. Sin embargo, el mismo día de la inauguración falla uno de los equipos y su puesta en funcionamiento es diferida hasta el 01 de enero de 1953.

Ese mismo año se inauguran dos televisoras de carácter privado con fines comerciales: Televisa (sin relación con la actual cadena mexicana) en el canal 4 de la banda de VHF el 01 de junio y Radio Caracas Televisión (RCTV) en los 174-180 MHz el 15 de noviembre. Posteriormente, esta última empresa solicitó el cambio del canal 7 al 2 de la banda de VHF para mejorar su cobertura en Caracas.

Los primeros canales regionales que entraron en funcionamiento fueron Televiza del Zulia, Ondas del Lago TV y Radio Valencia Televisión (posteriormente, conocido como TeleTrece) en los años 1956, 1957 y 1958 respectivamente, aunque durarían pocos años en el aire.

En 1960, Televisa atraviesa una fuerte crisis, se declara en quiebra y cierra el 30 de junio de ese año. Este canal es recuperado por el Estado venezolano, mediante la Corporación Venezolana de Fomento por ser el mayor acreedor y, luego, es adquirido por el empresario Diego Cisneros y cambia el nombre a Venevisión, en el aire desde el 01 de marzo de 1961.

El 01 de agosto de 1964 se crea el cuarto canal con cobertura nacional, Cadena Venezolana de Televisión, quien 10 años más tarde es adquirido por el Estado venezolano llamándose simplemente Venezolana de Televisión (VTV), quedando de esta forma dos canales nacionales privados (RCTV y Venevisión) y dos públicos (TVN y VTV) en Venezuela.

Televisión en Color

La primera transmisión en color se efectuó en 1969, pero es en 1972 cuando por vez primera se produce en Venezuela programación en color en Radio Caracas Televisión. En 1974, el gobierno de Carlos Andrés Pérez decide prohibir cualquier transmisión en color, pero las instalaciones técnicas policromáticas comenzaron a operar en 1975 y luego el presidente Luis Herrera Campíns decreta el establecimiento de la televisión en color el 01 de diciembre de 1979, el cual entra en vigencia en forma definitiva a partir del 01 de junio de 1980.

Expansión

En 1979 nace Teleboconó, considerado el primer canal de televisión comunitario venezolano, ubicado en el Estado Trujillo. Los canales de televisión regional que habían sido creados en los años cincuenta tuvieron una vida efímera como independientes antes de afiliarse a las cadenas con sede en Caracas y no existirían más concesiones para canales regionales hasta 1982 cuando inicia operaciones comerciales la Televisora Andina de Mérida, unos años más tarde Amavisión y a estos le seguirían otro gran número de estaciones de televisión desde finales de la década de los ochenta, entre ellos Telecaribe, Televisora Regional del Táchira, CMT y Niños Cantores Televisión (actual Canal Once) inaugurada el 31 de enero de 1987.

En 1986 se permite la instalación de empresas dedicadas a retransmitir televisión extranjera por medio de antenas parabólicas para recepción de señales satelitales. Un año después es fundado Omnivisión, primer canal de televisión por suscripción en retransmitir, usando el espectro radioeléctrico y mediante un sistema MMDS (Multichannel Multipoint Distribution System), programación variada de los principales canales internacionales.

En 1992 se inaugura TVO, en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui y en 1994 Televiza en Maracaibo, Estado Zulia. En 1995 entra en servicio Promar TV en Barquisimeto, Estado Lara.

Nuevos Canales Nacionales

El quinto canal de televisión con cobertura nacional, Televen, nace en 1988, entrando en competencia comercial con las estaciones RCTV y Venevisión. Televen fue el primer canal de Venezuela en transmitir durante las 24 horas del día, primero los fines de semana y posteriormente todo el día. Desde 1976 y hasta 1998 el Estado venezolano sólo contaba con dos canales de televisión nacional, pero ante el mal financiamiento de éstos, la señal de TVN pasó a ser, desde 1992 y hasta 1998, conjunta con la de VTV.

El sexto canal de televisión con cobertura nacional, La Tele (antes Marte TV), nace en 2002. Para ese entonces, el país pasaba por una difícil situación; sin embargo, el compromiso y la voluntad de los accionistas, directiva, gerencia y personal de apoyo del canal, permitieron que se siguiera transmitiendo la programación regular existente para ese entonces en horario continuo de 24 horas.

Televisoras Especializadas

Igualmente en los años noventa nacen las televisoras especializadas y dirigidas a públicos específicos: Globovisión (1994), canal noticioso; Bravo TV (1995) (luego Puma TV y actual Canal I) dedicado a videos musicales; Meridiano Televisión (1997), canal deportivo y Vale TV (1998) dedicado a ciencia y cultura, cuya señal ocupa la de la TVN que finalmente cesa transmisiones ese año. En el año 2007 surge Sun Channel, canal turístico e, igualmente, con los auspicios del periódico venezolano en idioma inglés, The Daily Journal, el Canal de Noticias, que cierra sus puertas prematuramente a mediados del año 2008.

Cambios en el Panorama Televisivo

Desde 1998 el Estado venezolano contaba con un sólo canal de televisión, VTV, y luego del 2002 el gobierno decide lanzar la televisora ViVe (2003), teleSUR (2005) (anteriormente CMT), TVES (2007) (Señal que hasta dicho año ocupó RCTV) y Asamblea Nacional Televisión, además de apoyar y financiar una red de televisoras comunitarias, así como Ávila Televisión perteneciente a la Alcaldía Metropolitana de Caracas.

El 28 de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chávez anuncia la no renovación de la concesión a RCTV, la cual vencía al año siguiente, por considerar que esta televisora había participado de manera directa en el Golpe de Estado de 2002 y por impugnaciones sobre violar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, así como otros hechos de mal manejo del espacio radioeléctrico según la rectoría oficial. A la cadena Venevisión le fue renovada la licencia para trasmitir por 5 años más pese a ser acusada años antes por el gobierno de Chávez de participar en el mismo golpe. Sin embargo, esta compañía cesó la parcialización política en sus espacios, sobre todo noticiosos, cosa que la oposición venezolana interpretó que la medida fue favorable para Venevisión por minimizar sus críticas hacia el gobierno.

El 28 de mayo, tras el cese de transmisiones de RCTV, es sustituido por otro nuevo canal de televisión del Estado venezolano, la Televisora Venezolana Social. El canal Puma TV pasó a ser un canal de noticias y variedades con cobertura nacional llamándose Canal I. Para el año 2013 el espectro radioeléctrico UHF lo cubrirá la Televisión Digital Abierta (TDA), teniendo un impacto enorme en la sociedad y obligando a la migración de los canales de tv analógica a digital.

Entradas relacionadas: