Historia de la Televisión: Antecedentes, Géneros y Análisis de Imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,33 KB

Historia de la Televisión

Antecedentes

  • 1884: Paul Nipkow crea el disco de Nipkow, un sistema de disco plano y circular perforado con una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Permite analizar la escena de manera ordenada.
  • Nacimiento de la TV: John Logie Baird, considerado padre de la TV (1925). Se basó en el iconoscopio.
  • 1ª emisión pública: 1936
  • Televisión en color: 1940
    • El mexicano Guillermo González Camarena creó un sistema tricromático secuencial de campos para transmitir TV en color.
    • 44: Baird hizo la 1ª demostración de pantalla a color totalmente electrónica.
    • 48: Peter Goldmark, quien trabajaba para Columbia Broadcasting System, desarrolló el Sistema secuencial de campos.
  • TV en España: 48 se producen, en Barcelona y Madrid, las 1ªs demostraciones de TV.

Producción

En televisión, la producción hace referencia a los procesos de realización del programa. La función del productor consiste en dirigir la organización y la administración. Entre otras tareas, selecciona ideas, controla el presupuesto y coordina al equipo de realización y dirección. Tiene varios ayudantes que realizan las tareas de campo, contrataciones, citaciones y control de los elementos de grabación. Según la magnitud del programa, el realizador y el productor cumplen una función combinada, siendo el productor y realizador la misma persona o funciones separadas, que se suele dar en programas complejos y siendo distintas personas.

Preproducción

  • Planteamiento del programa: en esta primera etapa trabajan conjuntamente la emisora y la productora; establecimiento de las ideas, los fines y pretensiones, el target, se evalúa su mercado publicitario, la rentabilidad deducible del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración.
  • Elaboración del guion: se elabora el guion de un programa piloto para ser aprobado por la emisora y se toman las decisiones presupuestarias. Se estiman los gastos y la contabilidad. Establecimiento de línea de costes: actores, guion, realización, etc.

Guión

Es el documento operativo que contiene todas las indicaciones para ejecutar las tomas correspondientes a un programa. El guion televisivo tiene varios tipos: guion de las noticias (necesita un proceso de documentación), guion de reportaje (más extenso, normalmente con voz en off), guion de entrevista (determinado por los invitados e intervenciones del moderador) y el guion de espectáculos y concursos (características propias del formato).

Géneros Televisivos

Documental

Películas cinematográficas o programas de TV que tratan temas de interés científico, cultural. Mediante hechos, situaciones, personajes tomados de la realidad cuya finalidad es informativa o pedagógica. Organización y estructura de imágenes y sonidos, según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental. De 55 a 60 min para grandes reportajes. De 30 a 60 min para documentales televisivos. Uso de narración a través de locución en off o por medio de entrevistas es fundamental el uso de las voces vivas de los protagonistas; utilización de efectos sonoros y musicales; reproducción visuals de fotos, mapas, diapositivas, animaciones, etc; debe de ser persuasivo alcanzando ciertos objetivos como despertar interés en espectador; plantear soluciones a ciertos temas, o simplemente para levantar entusiasmo de la audiencia; debe de ser creativo y profundo; trata temas reales; diferentes temáticas como científico, cultural, histórico, educativo, etc; labor de documentación: personajes: pueden aparecer especialistas, como en los científicos, pero también pueden hablar sobre la persona; perfil de audiencia: personas adultas y con cierto nivel sociocultural.

Género Informativo

Pretende transmitir datos y hechos concretos de interés para el público, centrado principalmente en hechos actuales y desarrollo de hechos conocidos con anterioridad (noticias de las que se vuelven a hablar), cuya información no debe incluir opiniones personales ni juicios de valor; horario: en las comidas (desayuno, comida y cena); objetividad y claridad; informa, describe y documenta; incluye: reportajes, transmisiones en directo, encuestas, ediciones especiales; personajes: presentadores, equipo de documentación, reporteros, periodistas y entrevistadores; perfil audiencia: socioeconómico alto.

Reportaje

Trabajo documental planificado con propósito de informar. Sin embargo, puede llevar criterios subjetivos del investigador, lo que conlleva que se cree una posición sobre un tema en concreto. Tiene como función describir la situación mientras se narra y muestra la realidad; mucho +objetivo y corto que documental; varios tipos: científico, narrativo, interpretativo, biográfico, descriptivo, etc;

Narración +o-extensa de una historia real; incluye y entremezcla distintos géneros (entrevistas, encuestas, análisis, comentarios); trabajar sobre antecedentes sobre la noticia, ya que se hace referencia a sus posibles consecuencias; se caracteriza el tiempo dedicado a la preparación, investigación y documentación del tema; actualidad: en tema, personajes, localizaciones y tiempo, diversidad y narratividad; personajes: presentador, testimonios, especialistas, personas implicadas, personaje público/entrevistados; perfil de audiencia: hombres y mujeres de mediana edad; ej: equipo de investigación.

Tertulia

Tertulia pertenece a género de opinión e informativo. Reunión informal y periódica de gente interesada sobre un tema, en ámbito cultural puede ir desde política y deporte hasta cualquier rama de las artes, ciencia, filosofía, cine etc. Se utiliza para debatir e informarse, o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones; suele entrelazarse con otro género; debate sobre temas de actualidad y amplios temas generales; participación equilibrada y respetuosa de los tertulianos; componentes que la conforman, son moderador que controla tertulia, evitar intervenciones demasiado largas, faltas de respeto entre participantes y centrar discusión sobre temas realmente relevantes para interés general; tertulianos son figuras famosas/conocidas; temas que se debaten en estas son de interés general; personajes: tertulianos (famosos, especialistas en el tema); ej: espejo público.

Entrevista

Conversación que un periodista mantiene con una persona y que está basada en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el entrevistador y sobre las que la persona entrevistada da su respuesta o su opinión. También es un género periodístico propio, altamente informativo. Puede usarse para obtener información o para revelar el mundo interior de una persona prominente o popular; dura unos 60min y puede introducirse como herramienta en otros géneros; se difunden a través de los medios de comunicación social como periódicos o revistas o en formato digital o impreso, la radio y TV en su formato tradicional o a través de internet; suele ir acompañada de fotos del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata; preguntas y respuestas se marcan con una raya; hay varios tipos de entrevistas: de perfil o de personalidad, de declaraciones o información o mixta; perfil de audiencia: nivel socioeconómico medio alto; personajes: entrevistador y entrevistados (suelen ser famosos).

Concurso

Género televisivo o de radio en el que uno o más participantes, ya sean miembros del público, celebridades y/o personas comunes, realizan una serie de pruebas y/o ejercicios para conseguir el mayor nº de puntos y conseguir la recompensa; público familiar hora de la comida/tarde-noche; quiz: preguntas ej: ahora caigo; local show: entre provincias ej. gran prix. chance show: es necesaria la suerte. ej. ruleta de la suerte; game show: concurso de habilidades. ej. la voz; reality show: sobre vida personal, ej. gran hermano; personajes: presentador, concursantes, co-presentador, público.

Programas del Corazón

:programa dnde s informa sbre la vida d ls celebridades.sensacionalista;desps d hora d comer o x la noche;hay1 presentador,q va introduciendo ls noticias dl corazón dsps d eso aparece el rportaje en sí;es muy común q tras el reportaje aparezca1 grupo d colaboradores comntando ls noticias d manera informal;en gneral,noticias s dan cn tono bastante subjtivo,ya q s dicen opiniones prsonales d manera bastante explícita;admás d noticias dl corazón sn comunes ls entrevistas y s comntan algunos estrenos(gneralmnte sn rportajes publicitarios);audiencia:bajo nivel socio-económico,mujeres adultas/series de ficción:término ficción s rlaciona cn la simulación,ilusión d la fantasía,la paradoja o la mentira.en esencia podemos decir q es el modo d presentar1a historia invntada d forma q el público llgue a creerla o sentirla cmo1a vrdad momentánea;franja horaria:varias franjas horarias,hay algnas sries q no s emiten en tv,en cmbio en plataformas cn servicio d streaming;temática variada;en la misma serie pueden hablar d historias distintas;prfil d audiencia:dpendiendo dl tipo d serie;prsonajs: principales y secundarios/musical:es aqel programa en el q la música es elmnto principal;tipos:programas d opinión musical,fstivales,cncursos,comedias musikles;puede tener o no presntador;a tdo tipo d públicos;puedn ser entrvistas a autors;ej:un país pa escucharlo

Análisis imagen(denotación-objetividad;connotación-subjetividad):a)Composición: equilibrio,simetría,simplicidad, regularidad, profundidad o fragmentación/b)Tipo de plano y angulación: Primer plano a plano general;ángulo picado,contrapicado,inclinado,cenital,neutro/c)Función del texto y tipografía: texto informativo, slogan, logotipo;funciones: retórica d anclaje,paradójica, intriga, transgresión:Tipografías: serifas (con serif, con rabillo) o d palo recto (exentas o sin serif), decorativas y escriptas (manuscritas);Texto informativo: permite obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema;Slogan: Frase publicitaria corta y contundente, que resume el beneficio de un producto o servicio es un signo gráfico que identifica a una empresa, un producto comercial o, en general, cualquier entidad pública o privada;Funciones:Retórica:destinada a conmover, convencer, persuadir (para realizar algo) o disuadir (para dejar de hacer algo) al consumidor/observador mediante metáforas, metonimias, hipérboles, antítesis, analogías, etc;Anclaje: guía al lector entre los significados de la imagen, le hace evitar unos y recibir otros, lo dirige en un sentido elegido;Paradójica: que va a la contra del sentido común;Intriga: poner en cierto orden textual (de lo que cuenta) la sucesión de acontecimientos y acciones que constituye la historia contad;Transgresión: actos y acciones que rompen con paradigmas y reglas establecidas;Grados de relación texto-imagen: a. Relación de apoyo o anclaje: El texto fija y concreta el significado de la imagen. b. Relación de relevo o simbiosis: Texto e imagen se complementan. c. Relación de parasitismo: El texto aporta significado distinto al expresado por la propia imagen/Nivel de iconicidad:Representativo: lo que más se aproxima a la visión real;Simbólico: requiere una simplicidad última, la reducción del detalle visual al mínimo. Un símbolo no puede suponer una gran cantidad de información detallada; debe ser sencillo y referirse a un grupo, una idea, un negocio, una institución o un partido político;Abstracto: es la que no establece conexión alguna con datos visuales conocidos, sean ambientales o experienciales;Grados de significación de la imagen: a. icónica (percepción de una imagen y su asociación a un significado)– abstracta b. simple – compleja (requiere más tiempo y atención para su análisis) c. monosémica – polisémica (más de un significado) d. original (aporta algo nuevo y diferente)– redundante (uso de estereotipos o modelos que ya existen) e. denotativa – connotativa/Luz y textura: sombras, luz principal y de relleno, reborde y contraluz; contraste, tono, formas/ Color:Saturación: Es el grado de pureza e intensidad que tiene un color. Los colores primarios son los más saturados;Luminosidad: Es la mayor claridad u oscuridad que tiene un matiz de color. La claridad se obtiene añadiendo blanco y la oscuridad, negro;Tono: es el estímulo que nos permite distinguir y discriminar un color de otro

Entradas relacionadas: