Historia y Técnica de la Oratoria Romana: Cicerón, Quintiliano y la Elocuencia Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

RESUMEN DE LA ORATORIA

Se ambienta en el siglo I a.C. Los problemas sociales y políticos se acentúan hasta el siglo I con la desaparición de la República. Estos problemas fueron la causa de un desarrollo vigoroso de la elocuencia. Se denuncian ante el pueblo intrigas y proyectos revolucionarios, ambiciones de poder y casos de traición a la patria; se exponen acusaciones ante tribunales de soborno y los oradores se curten en campañas electorales.

La preocupación artística es trasplantar a Roma tendencias o escuelas de la oratoria. Las escuelas son fundamentalmente dos: Asianica y Ática.

La Obra Oratoria de Cicerón

La obra oratoria de Cicerón aúna lo mejor del *Asianismo* y del *Aticismo*.

A. Discursos (Judiciales y Políticos)

Se dividen en judiciales y políticos por orden cronológico:

  • In C. Verrem: Cicerón había sido cuestor en Sicilia y había dejado un buen recuerdo. Por ello, cuando los sicilianos acusan a Gayo Verres (su exgobernador), encomiendan a Cicerón la defensa de sus derechos, mientras que Verres era defendido por Hortensio. Parece que Cicerón pronunció dos discursos y Verres se desterró.
  • Pro lege Manilia: Cicerón apoya la ley para que se conceda a Pompeyo el mando supremo de las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates. Contiene el mayor elogio a Pompeyo.
  • In L. Catilinam (Las Catilinarias): Catilina no es elegido y trama una conjuración para hacerse con el poder, asediando a Cicerón. Este pronuncia contra Catilina cuatro discursos en el Senado.
  • Pro Caelio y Pro Milone: Tras mandar a ejecutar a los cómplices de Catilina, Cicerón se ganó la enemistad de Clodio. Tuvo la ocasión de tomarse la revancha contra Clodio en dos discursos: el Pro Caelio, en defensa de Celio, y el Pro Milone, defensa de Milón, quien había dado muerte a Clodio en un encuentro callejero.
  • Pro Archia poeta: Toma como pretexto la defensa de Arquias, al que se acusaba del derecho de ciudadanía, para hacer un elogio encendido y entusiasta de las letras y la poesía.
  • Pro Marcello y Pro Ligario: Tras el triunfo de César, Cicerón pronunció discursos en defensa de personajes que habían sido enemigos del dictador. Destacan los dos citados.
  • In M. Antonium oraciones Philippicae (Las Filípicas): Cicerón pronunció los 14 discursos contra Marco Antonio, llamadas *Filípicas*.

B. Obras Retóricas

  • Brutus: Historia de la elocuencia en Roma desde los orígenes hasta su época. Contiene un pequeño resumen sobre la elocuencia en Grecia. Cierra la obra hablando de sí mismo, de su formación y de los comienzos de su carrera.
  • De Oratore y Orator: Tratan de la formación del orador y la técnica del discurso.

La Técnica del Discurso según Cicerón

Cicerón opina que el perfecto orador ha de ser una combinación de tres factores: disposición natural, cultura y conocimientos de la técnica del discurso. Esta técnica se expone con amplitud en el De Oratore y abarca cinco puntos fundamentales:

  1. Inventio (Invención)
  2. Dispositio (Disposición)
  3. Elocutio (Estilo)
  4. Memoria (Memoria)
  5. Actio (Actuación o Pronunciación)

El discurso tiene partes diversas:

  • Introducción.
  • Exposición del tema tratado con dos caras: aportación de argumentos o rechazo de objeciones reales.
  • Conclusión, destinada a ganarse a los jueces.

El Orator se centra en la *Elocutio*.

Marco Fabio Quintiliano: El Educador de Roma

Surge un intento de retomar el clasicismo ciceroniano. El paladín es Marco Fabio Quintiliano. Nació en España, en Calahorra, y abrió en Roma una escuela de retórica. Varios emperadores lo tuvieron en gran estima y lo colmaron de honores.

Quintiliano es el más importante educador de Roma con los 12 libros de su ***Institutio Oratoria***, el tratado de retórica más completo. Se preocupaba de la formación del orador. Como Cicerón, no separa la elocuencia de la moral: un buen orador tiene que ser un hombre honesto.

Su teoría y sus métodos tienen como modelo a Cicerón. Exige que los temas propuestos estén inspirados en la realidad, frente a la tendencia a debatir temas extraños e irreales.

Entradas relacionadas: