Historia del Teatro y la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Década 50

Aparecen dramaturgos que intentan llevar a escena problemas existenciales. Debido a la censura, solo se difundieron en círculos universitarios. Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, inicia en España la corriente de teatro existencial. Temas como la injusticia social y la falta de libertad.

Antonio Buero Vallejo

3 etapas:
- Contemporánea. Se desarrollan problemas sobre la existencia humana individual y social. Historia de una escalera, trata la mediocridad de unas humildes familias madrileñas; En la ardiente oscuridad, actitud que se niega a ver la realidad; y El tragaluz, unos científicos del futuro regresan a la posguerra y observan sus consecuencias.
- Histórica. Incorpora hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales. Un soñador para un pueblo.
- Última etapa. Obras que tratan asuntos como la tortura por motivos políticos o la degradación humana.

Emiguel Mihura

El renovador del teatro cómico de posguerra. Introduce un humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica aparente. Trata de denunciar el absurdo de la vida. Tres sombreros de copa, se desarrolla durante la noche previa al matrimonio de Dionisio, noche en la que conoce a Paula, quien le descubre la posibilidad de una vida sin ataduras.

Década 60

La leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas. Concepción del teatro como un espectáculo total. Se rompe la barrera entre el espectador y los actores.
- Fernando Arrabal: Impulsor del teatro pánico, concilia lo absurdo con lo cruel y lo irónico.
- Francisco Nieva: Imposibilidad del desarrollo pleno de la persona a causa de la represión social y moral. Lenguaje culto e ironía.

Teatro Actual

Se produce un gran cambio en el teatro, se consolidan los teatros independientes y se transforman en compañías estables. Aparecen innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos y nuevas tecnologías.

Literatura Hispanoamericana

Poesía

En el siglo XX aparece modernismo. Los poetas comienzan a crear mundos artísticos autónomos. Otra tendencia es la poesía negra. Nicolás Guillén fusiona la huella española y la afrocubana y se denuncia la situación de los negros y mestizos cubanos. El realismo crítico se centra en la denuncia de las dictaduras y de la injusticia social.
- César Vallejo: Rompe con la escritura y la gramática tradicional en la creación de su personal lengua poética. Utiliza ritmo irregular con repeticiones y encabalgamientos.
- Pablo Neruda: Poeta chileno que mantiene una estrecha relación con España y impulsor de la rehumanización poética. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad erótica.

Novela

Hasta los años 50. Los novelistas se remiten a realidades hispanoamericanas: la naturaleza que da origen a la novela regionalista; hechos históricos, como la Revolución mexicana; y la injusticia social que padecen indígenas y mestizos. La integración de los elementos mágicos y legendarios de la cultura hispanoamericana dan paso al realismo mágico, que consiste en integrar lo real con lo fantástico en la vida cotidiana. Corrientes narrativas:
- Novela de dictadores. Inspirada en la realidad política de Hispanoamérica.
- Novela metafísica. Temas como el paso del tiempo.
- Novela existencialista. Amarga visión sobre la existencia en una sociedad opresiva.
El Boom. En los años 60 se produce el boom de la novela hispanoamericana, los autores integran el realismo mágico, el mundo de lo mítico y lo onírico, o la denuncia social.
Mario Vargas Llosa. Este escritor peruano escribió La ciudad y los perros, inspirada en su experiencia en un colegio militar regido por la violencia y el patriotismo hueco; Conversación en La Catedral, sobre la degradación social e individual; o La tía Julia y el escribidor, relata su juventud aderezándola con elementos fantásticos.
Gabriel García Márquez. Este novelista colombiano temas como el tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia. Cien años de soledad, narra la historia de la familia Buendía, y Crónica de una muerte anunciada, emplea técnicas cinematográficas y de la novela policiaca.

Cuento

- Cuento realista. Se centra en aspectos de la realidad con un tono crítico.
- Cuento fantástico. Introduce en lo cotidiano un elemento extraño con un final impactante.
- Realismo mágico. La realidad y la fantasía forman parte del mismo mundo.

Entradas relacionadas: