La Historia Social y Política Contemporánea: Enfoques y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La historia social y política contemporánea: bases conceptuales y metodológicas
1. Lo “social” en la historiografía: de la ausencia a la centralidad
La centralidad de los hechos políticos en el nacimiento de la historia
Durante el siglo XIX y el siglo XX la historia se definía como el estudio de los hechos históricos (guerras, sucesiones, etc.) y se centraba en los hechos y personalidades relacionadas con la política (élite, hombre-blanco-europeo). El conocimiento de los hechos históricos se basaba en la objetividad y se plasmaba con la narrativa.
Irrupción de lo social en la historiografía
A principios del siglo XX, surge la Escuela de los Annales en Francia, muy preocupada por la ausencia de las multitudes en el análisis histórico. Por ello, empiezan a estudiar la historia a través de otras ciencias, como la arqueología.
Su base teórica se basaba en el materialismo histórico de Marx, por lo que daban importancia a los siguientes elementos:
- Las relaciones de producción: elemento clave para entender la configuración de los modos de producción.
- La lucha de clases como motor de la historia.
- La sucesión de los modos de producción: esclavismo-feudalismo-capitalismo-socialismo.
- La formación de las clases sociales.
2. Pluralidad teórica y retos de la historiografía actual
¿El fin de la objetividad?
En el siglo XX se pone fin a esa historiografía objetiva y se produce el desarrollo de diversas corrientes:
- La historia, es entendida ahora como un producto histórico: se analizan las relaciones de poder, hay mayor acceso a la documentación y se atienden las preocupaciones sociales.
El rigor metodológico: teoría y crítica de fuentes
La objetividad reside, fundamentalmente, en el rigor metodológico, es decir, en un tratamiento correcto de las fuentes de información.
Aparece la necesidad de teoría e interpretación (conceptos, modelos, comparaciones), recogiendo aportaciones de otras ciencias sociales (sociología, antropología, economía etc.)
Producción y reproducción: ¿esferas diferenciadas?
Aportaciones de la historiografía y economía feminista, que se centra en la economía del trabajo reproductivo y en el género para el análisis histórico y social. También tiene en cuenta la construcción de la masculinidad y la feminidad en torno a las relaciones de (re)producción.
El metabolismo socioeconómico como marco de las relaciones de producción
Aparece también la historia ambiental y ecológica por las nuevas preocupaciones y la necesidad de un enfoque ecointegrador que analice la producción basada en los mecanismos del metabolismo social.
Historia global en tiempos de globalización
La historia global es clave para comprender el mundo desde 1492. Sin embargo, comienza a cuestionarse la veracidad del paradigma eurocéntrico.
3. Trabajo y reparto de la riqueza: la(s) gran(des) divergencia(s)
Indicadores de riqueza
- PIB (Producto Interior Bruto): es todo lo que se produce en un país (tres sectores). Deja fuera todo lo que no está dentro de la economía formal (trabajo reproductivo, sumergido-marginal, etc.).
- PIBpc (Producto Interior Bruto per cápita): se calcula dividiendo el resultado del PIB entre el número de habitantes del país. No valora tampoco ni lo que queda fuera de la economía formal, ni las personas no empadronadas, las migraciones, etc.).
- IDH (Índice de Desarrollo Humano): está formado por el PIB, la esperanza de vida, la educación, etc. Fue propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), calculado a partir de 1990.
Indicadores de desigualdad
- Coeficiente de Gini: mide la desigualdad entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y donde el valor 1 se corresponde con la máxima desigualdad.
- Distancia respecto a la media (media = 100).
- Ratios entre grupos (mitades, deciles).
Desigualdad y reparto de la riqueza en los países desarrollados capitalistas
Thomas Malthus - Ensayo sobre el principio de población (1798): La superpoblación, es la principal causa de la pobreza.
David Ricardo: La pobreza vendría derivada por el principio de escasez. Es decir, el crecimiento demográfico implica que el precio de la tierra aumente (derivado de la oferta y la demanda).