Historia social, ficha social e informe social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

¿QUÉ ES EL SEARCH Consolé Y PARA QUÉ NOS SIRVE?Es una herramienta gratuita que ofrece Google”y que básicamente sirve para que la persona responsable de una web pueda ver y controlar la relación de su web con Google-Confirmar que Google puede encontrar y rastrear el sitio web.-Comprobar si existen problemas de indexación, solucionarlos (ofrece consejos) y solicitar de-nuevo la indexación del contenido “solucionado” o de nuevos contenidos.-Consultar los datos del tráfico del sitio web en las búsquedas de Google: la frecuencia de aparición como resultado en esas búsquedas, ante que tipo de consultas se muestra el sitio como respuesta, la frecuencia con que los usuarios clican sobre estas respuestas, etc.-Recibir alertas que Google detecta de nuestro sitio web, ya sea por indexación, spam u otros motivos.-Comprobar si hay problemas y solucionarlos sobre las páginas AMP, usabilidad móvil y otras fun. De Búsqueda.-Nos muestra sitios web externos que tienen enlaces entrantes a nuestro sitio web.

Informe de Rendimiento: Informe principal de Search Consolé sobre el comportamiento de nuestro sitio web ante las búsquedas de los usuarios y el posicionamiento en Google. Muestra que palabras claves utilizan los usuarios para llegar hasta nuestro sitio web, dándonos información detallada del no de clics obtenidos, las impresiones, el CTR y la posición media

¿CÓMO MEJORAR EL TRÁFICO?

A través de toda la información, disponible en los informes de Search Consolé Analytics podremos dar respuesta a las siguientes preguntas:¿Qué páginas de mi sitio web reciben más visitas?¿Qué consultas consiguen más visitas a mi sitio web?¿Cuáles son las keywords de una página?
Podemos mejorar el rendimiento de búsqueda del sitio web de varias maneras:

Ver que consultas se realizan desde dispositivos móviles y utilizar esta información para mejorar la segmentación para móviles.

Desubrir qué páginas tienen el porcentaje de clics más alto y bajo de las SERPs

Consultar cómo cambia el tráfico de búsqueda a lo largo del tiempo, de dónde procede y qué consultas de búsqueda tienen más probabilidades de mostrar nuestro sitio web como resultado.

Comprobar la evolución de la posición del sitio web en las SERPs (páginas de resultados de búsquedas) y cómo influye esa posición en el porcentaje de clics que recibe.

Comprobar el informe de Consultas para ver en que keywords no estamos en la posición 1, ya que entonces nuestra posición es mejorable, trabajando sobre estas keywords.

Comprobar el contenido de la competencia que esté por delante de nuestras URLs y plantearnos porque razones están por delante y ver que podemos hacer en nuestro sitio web para cambiar esas posiciones (pueden estar mejor optimizadas para móviles, ofrecen respuestas más específicas, están enlazadas por páginas de mayor autoridad…)

Aprovechar las consultas que tienen más impresiones.

Comprobar si tenemos páginas con una buena posición media y buen no de impresiones, pero con un CTR bajo, es probable que esa página tenga algún problema. Debemos detectarlo y arreglarlo, consiguiendo así aumentar el no de visitas y el CTR.

CLAVES PARA EVALUAR CAMPAÑAS SOCIALES

Cualquier campaña arroja unos resultados. Serán buenos o malos en base a la relación que tengan con los objetivos marcados previamente. Es por ello por lo que debe remarcarse la importancia de tener claro de antemano qué se quiere conseguir.

¿Dónde impacta una campaña social?
Branding: la imagen, la proyección con la que una marca se presenta ante el mercado. Las campañas y los mensajes que se trasladen ayudan a configurarlo.

Tráfico: Las campañas han de traccionar visitas a la web de la compañía, que sean además cualificadas, esto es, lo más parecidas al target.

Conversiones: bajo la modalidad que sea (ventas, leads). Son el vector principal para tener en cuenta

CLAVES:
Audiencia y alcance (ejemplo audiencia página 17 tema 5)

Este sencillo planteamiento puede complicarse si se introducen algunas variables.

Lo normal no es usar uno o dos medios, lo normal es hacer uso de un mix y que éstos se aborden desde distintos planteamientos. (ejemplo: que no se use solo Facebook, sino que se añadán otros como Twitter, Youtube o Instagram).

Es posible, además, que esas campañas cuenten con una parte de orgánico, otra de pago y otra viral. Se da un elemento multiplicador (sub-campañas dentro de una campaña). Cada una sub-campaña ofrecerá un alcance determinado.

Entradas relacionadas: