Historia social, ficha social e informe social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Cuentos tradicionales


Les continúa gustando


 por el tipo de personajes, identificables por una
 cualidad, si son buenos o malos y por su fórmula 
sencilla y lineal que acaba con final feliz. Contienen
 unos argumentos:
-Alejan al sujeto de la vida real. -Aceptan
 comportamientos éticos negativos y muy extremos
. -Presentan equivocadas escalas de valores, así como
 falsos modelos de vida. -Reproducen estereotipos de gº
 y de autoridad.

Cuentos actuales


Se trata de un cuento planificado con unos


 objetivos, pero no siempre se consiguen. Las caract. son:
-Sigue utilizando recursos del cuento popular. -Se sitúan en una
 realidad más vinculada con el entorno real y a representar
 situaciones del aquí y del ahora. -Plantea una estructura más

simple, sin reiteraciones ni divagaciones. -Suelen estar desprovistos
 de elementos que pueden ser desagradables
 o muy dulcificados. -Orientadas a la educación en valores.
-Debido a su intención aleccionadora, sobre lo que es bueno
 o malo, suelen ser éticamente correctos, en ocasiones en exceso.
-Suelen ser multisensoriales e interactivos. -Son mucho más efímeros.



Actividades previas a la narración



Pueden anticiparse de estas maneras:
-Decimos que vamos a contar un cuento,
 pero no decimos cuál, entonces de la 
<<maleta fantástica>> extraemos algún 
objeto que nos dé pista sobre el mismo.
-Se les dice que se ha perdido un cuento, 
cuyo nombre no nos acordamos, y entre 
toda la clase debemos buscarlo, para lo cual
se van dejando pistas mediante dibujos u 
objetos.
En ambos casos, cuando adivinan de cuál 
se trata, podemos iniciar su narración.

Actividades para después de la narración:


         Al finalizar La narración, iniciamos con unas actividades 
         relacionadas al cuento. Algunas propuestas son:
  -Plantear Preguntas sencillas de compresión.
        -Descubrir y Enumeras todos los personajes.
        -Preguntarles Qué personajes son los que más 
         le han gustado y los que menos.
       -Aprovechar Para introducir o reforzar 
        contenidos curriculares o del centro de interés.

El cuento como recurso


Desde una Perspectiva 
pedagógica, los cuentos deben aportar:
-Valor Educativo intrínseco. -Valor Lúdico
Ambos Aspectos, le dan unas carácterísticas al 
cuento y que lo convierten en un Recurso ineludible.

Valor educativo


Destacan Estos elementos:
-Elementos Lingüísticos: Aproximan desde la 
entonación hasta las estructuras sintácticas.
-Elementos Simbólicos e imaginativos: Contribuyen
 a desarrollar la fantasía. Los Sentimientos y deseos 
se ven reflejados en aquellos personajes con los que 
se Identifica de forma inconsciente.
-Elementos Expresivos: Aporta un dinamismo y una 
riqueza de personajes movidos por Sentimientos. 
-Elementos Psicológicos: A través de la identificación de
 los personajes, aprenden cómo se Pueden afrontar y 
solucionar conflictos.
-Elementos Conductuales y sociales: Favorecen el 
aprendizaje de hábitos de autonomía Personal y social.

-Elementos Ambientales: Referencia al lugar de las acciones
 y los Aproximan al entorno geográfico e histórico.
Todos estos Elementos presentes en la mayoría de los 
cuentospero, depende del momento y de Las necesidades
de los pequeños.

Valor lúdico


Hace Despertar la curiosidad, 
la imaginación y el potencial intelectual.
Uno de los Elementos es el carácter mágico y 
fantástico que los rodea. 
Estos elementos son Muy diversos, los cuales son:
-La Atemporalidad: El tiempo es ficticio e irreal, de 
esta manera los años 
pasan y Los héroes no envejecen.
-El Animismo: Los animales, los vegetales y las cosas
 se animan y humanizan,
 como Si estuvieran dotadas de vida propia y 
actuasen como personas.
-Las Metamorfosis: Los personajes pueden 
transformarse en otros diferentes.
-Los seres Invisibles o fantásticos en general: Casi 
todos están dotados de poderes y cada uno cumple
un papel determinado.

Entradas relacionadas: