Historia, síntomas y tratamiento de la lepra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Historia de la lepra

La lepra ha sido denunciada durante más de 3000 años. Fue interpretada como una maldición de los dioses y ha sido conocida en civilizaciones de China, Egipto, África y la India. Alcanzó Europa en el 300 A.C, devastó Europa y el Oriente Medio, y alcanzó América del Sur. La primera referencia data del 600 a.C. Fue en los años cuarenta cuando Hansen vio la lepra bajo el microscopio y la identificó como una enfermedad infecciosa. En 1981, un grupo de estudio de la OMS recomendó el tratamiento y logró la curación. Actualmente, se ha progresado en la cirugía plástica para restablecer a las personas que han perdido partes de sus caras. Las vacunas todavía están en fase de desarrollo.

Síntomas de la lepra

Los síntomas de la lepra tardan en aparecer y representan una causa importante de discapacidad. Las personas no sienten dolor y no se dan cuenta de que tienen heridas. La lepra puede producir lesiones irreversibles en la piel, como manchas pálidas en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos, debilidad muscular, y ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas.

Tratamiento de la lepra

El tratamiento de la lepra implica el uso de antibióticos como la dapsona, la rifampicina y la clofazimina, así como la claritromicina, la ofloxacina, la etionamida y la minociclina. Se emplea una combinación de fármacos.

Prevalencia y prevención

La lepra está presente en gran parte del mundo, principalmente en África y el Sureste Asiático. Cerca del 80% de todos los casos nuevos ocurren en India, Brasil e Indonesia.

Estrategia mundial para la lepra

El Día Mundial de la Lepra sirve para visibilizar la enfermedad y los esfuerzos que se están realizando actualmente para combatirla y erradicarla. En 2016, la OMS presentó una Estrategia mundial para la lepra, que se extendería hasta 2020, centrada en tres flancos. La primera misión es conseguir que los gobiernos se impliquen y comprometan en la lucha contra la enfermedad, buscando la coordinación y acciones a desarrollar y fomentando la investigación. La OMS busca mejorar la prevención, detección y tratamiento. Finalmente, el último enfoque de la estrategia mundial se centra en los enfermos.

Entradas relacionadas: