Historia del Siglo XX: Acontecimientos Clave y Conceptos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB
Conferencia de Munich
Reunión celebrada en septiembre de 1938 en la que participaron Hitler, Mussolini, Chamberlain y Daladier. Al presidente de Checoslovaquia no se le permitió asistir. Se incorporaron los Sudetes a Alemania y se acordó respetar la independencia de Checoslovaquia, compromiso que Hitler no cumplió. En consecuencia, Checoslovaquia desapareció.
Holocausto
Genocidio del pueblo judío. En Alemania se pusieron campos de concentración. Se diseñaron la solución final territorial (concentración de judíos fuera de Alemania) y la solución final física (envío de judíos a países ocupados a Polonia). Asesinaron a seis millones de judíos.
Pearl Harbor
Ataque japonés sin aviso de guerra el 7 de diciembre de 1941 en las islas Hawái, que pertenecían a Estados Unidos. En consecuencia, Estados Unidos le declara la guerra a Japón. Italia y Alemania declaran la guerra a Estados Unidos.
Crisis de los Sudetes
En 1938, Alemania exige los Sudetes, región checoslovaca con frontera alemana. Se celebró la Conferencia de Munich, donde se reúnen Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia. Se conceden los Sudetes a Alemania a cambio de que Alemania respete la independencia de Checoslovaquia.
Apaciguamiento
Pasividad de Francia y Gran Bretaña ante la política exterior alemana, que fue muy agresiva. No respetó los acuerdos de Versalles, cumplió su ejército, intervino en la Guerra Civil Española y se expandió territorialmente por varias zonas de Europa. Todo esto ocurrió porque Francia y Gran Bretaña se lo permitieron.
Pacto Antikomintern
Tratado firmado por Alemania y Japón contra el comunismo y la Internacional Comunista. A él se unió también Italia y en 1939 lo hizo la España de Franco.
Invasión de Manchuria
En 1931, Japón invadió Manchuria y creó el Estado satélite de Manchukuo. La comunidad internacional apenas reaccionó.
La Resistencia
Durante la Segunda Guerra Mundial, ocurrió en todos los países ocupados por Alemania de distintas formas, como no cooperación, desinformación, lucha directa, guerrillas, etc. Destacaron los partisanos yugoslavos, polacos, soviéticos y las resistencias francesas, noruegas y griegas.
Hiroshima
Primera ciudad japonesa en recibir una bomba nuclear el 6 de agosto. Es el primer ataque nuclear de la historia. Ocasiona unos 100.000 muertos y daños por radioactividad. La bomba es lanzada por un bombardero B-29. Tres días después, lanzaron la segunda bomba nuclear en Nagasaki, la que provocó la rendición de Japón el 2 de septiembre de 1945. Fin de la Segunda Guerra Mundial.
Conferencia de Yalta
La Conferencia de Yalta se reúne antes de terminar la guerra, Roosevelt, Churchill y Stalin, que decidieron dividir Alemania en las 4 zonas de ocupación y que la URSS controla los territorios liberados por su ejército.
ONU
Organización de las Naciones Unidas. En abril de 1945, los aliados en la conferencia de San Francisco redactan la Carta de las Naciones Unidas, que es el documento de creación de la ONU, la cual es heredera de la Sociedad de Naciones. Su objetivo es prevenir conflictos armados y mantener la paz. Se encuentra en Nueva York. Formada por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el secretario general. En 1948 se aprobó la Declaración de los Derechos Humanos.
La Guerra Fría
Fue un periodo de la historia de las relaciones internacionales durante el cual Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos nuevas superpotencias al acabar la Segunda Guerra Mundial, lucharon por la supremacía y el control del mundo sin llegar nunca a un conflicto bélico directo entre ellas. Se configuró así un mundo bipolar y un sistema flexible en el que dos bloques de países se aglutinaron alrededor de Estados Unidos y de la URSS. Ambas superpotencias respetaban dos formas radicalmente distintas de entender la política, la sociedad y la economía. En Europa, una rígida frontera o Telón de Acero separó la zona este y el oeste del continente. Esta división tuvo en el muro de Berlín su expresión más emblemática. La demolición del muro en 1989 simbolizó el ocaso de la Guerra Fría. La desconfianza mutua, la amenaza nuclear y la carrera armamentística, el recurso a instrumentos públicos y secretos y la incidencia en la política interna de los países son los rasgos que caracterizan esta etapa histórica.
Telón de Acero
Expresión utilizada durante la Guerra Fría para denominar la frontera que separa la zona este y oeste del continente europeo, es decir, las zonas comunistas y capitalistas. Término acuñado por Winston Churchill.
Espíritu de Helsinki
Clima de cooperación internacional y de promoción de los derechos humanos en 1975 por la Declaración de Helsinki, en la conferencia de Helsinki donde participaron todos los países de Europa, además de Estados Unidos, Canadá y la URSS, y se incorporaron las fronteras europeas posteriores a 1945.
Países No Alineados
Nuevos estados, recién independizados que no deseaban someterse a ningún bloque como exigía la dinámica de la Guerra Fría, crearon el movimiento de países no alineados en la conferencia de Bandung, donde estuvieron presentes Pakistán, India, Indonesia, etc.
Ostpolitik
Nombre con el que se llamó a la política de acercamiento a la Europa del Este emprendida por el socialdemócrata Brandt tras convertirse en canciller de la RFA en 1969. Se tradujo en la firma de diversos tratados con la URSS y otros países, entre ellos la RDA.
Rearme de Reagan
Hecho decisivo para la solución de conflictos internacionales en pleno conflicto de Afganistán, la llegada a la presidencia de Estados Unidos del republicano Ronald Reagan, quien llevó a cabo una política de rearme con el fin de dejar atrás el trauma de Vietnam y recuperar la supremacía norteamericana, proporcionando más fondos y adiestramiento militar a todo gobierno afín.
Descolonización
El proceso por el cual las colonias se independizaron de las potencias imperialistas se denomina descolonización. Ha atraído consigo un cambio decisivo en el mapa político del mundo, ya que desde 1945, año en el que solo existían 70 países independientes, se ha pasado a casi 200 que hay en la actualidad.
Panafricanismo
: tendencia fomentar las relaciones entre los pueblos africanos//tercer mundo: Esta expresión fue acuñada por el demógrafo y sociólogo Alfred sauvy VI que se inspiran en el concepto tercer estado del Antiguo Régimen. De la misma manera en el contexto de descolonización Xavi refirió al tercer mundo como al grupo de nuevos países que no formaban parte del primer mundo es decir el mundo capitalista occidental y de lado por Estados Unidos ni del segundo mundo el bloque comunista liderado por la Unión Soviética//índice de desarrollo humano: Establece un indicador realizado a partir de datos cuantificables relativos a la salud la educación y la economía. En función del IDH los países se clasifican en cuatro niveles de desarrollo bajo medio alto y muy alto//apartheid: Significa separación y define el régimen jurídico existente en Sudáfrica hasta 1990 por el cual la minoritaria población blanca prevalecía sobre la mayoría negra//mandato: La Sociedad de Naciones encargaba algunos países la administración de las colonias de los países derrotados en la Primera Guerra Mundial. El país que recibió el mandato debía informar periódicamente de su gestión a la SDN//neocolonialismo: La tutela o control de sus antiguas metrópolis a través de la economía//estado de Israel: Es el estado que los judíos proclamaron tras la retirada de los británicos de Palestina
16Tratado de Maastricht: aportó las siguientes novedades: 1Se construyó en la Unión Europea que sustituya a la CEE/2 Se fortalecieron el mercado único, la Unión Económica y Monetaria, la Política Agraria Común/3 Como la política exterior y de seguridad común, Justicia e Interior/ consejo europeo: Está formado por los jefes de Estado o de gobierno de los países miembros, un presidente permanente del Consejo. Se reúne 4 veces al año generalmente en Bruselas. Ejerce el poder ejecutivo y establece los objetivos y las grandes líneas de actuación de la Unión Europea. Aborda también los problemas internacionales y coordinar la política exterior y de seguridad común//euro: Es una moneda única implantada por la Unión Económica y Monetaria, en la actualidad la emplea la mayoría de países miembros de la Unión Europea coma empezó a circular en 2002 y hoy en día la utilizan millones de personas incluidos algunos países que no pertenecen a la Unión Europea// convenio de schengen: Pertenecía a los otros acuerdos que se realizaron a los tratados de la Unión Europea y tenía el objetivo de eliminar progresivamente los controles de las fronteras e instaurar un régimen de libre circulación// mayo del 68: Movimiento social que se inició en las universidades francesas y la protagonizaron estudiantes que se ponía a las políticas conservadoras del Gobierno, a la moral tradicional y acontecimientos como la guerra de Vietnam que criticaban desde el pacifismo coma se le unieron los obreros que reivindicaban mejoras en sus condiciones laborables// tratado de Lisboa: Pertenece a los principales tratados de la Unión Europea realizado en 2007, transformación de las Instituciones y Procedimientos para hacerlos más democráticos y transparentes// guerra de Kosovo: En 1989 la República de Serbia había suprimido el Estatuto de la Autonomía de esta región, en la que eran continuos los enfrentamientos entre los albaneses y los serbios que vivían en ella. En este contexto se produjo un ataque serbio yugoslavo que provocó la muerte de casi medio centenar de albaneses punto la negativa de Milosevic fue la causa de los bombardeos de la OTAN sobre Belgrado. El gobierno serbio termino aceptando la presencia en la zona de una fuerza militar de la ONU, que permanecía allí está 2008, ese año Kosovo declaro su independencia y fue reconocido por algunos países// democristiano: Movimiento político que trata de compatibilizar la democracia liberal y la parlamentaria con los principios básicos del cristianismo. Se mantuvo alejado de los fascismos y aglutinó el voto de derechas, especialmente en los países de tradición católica