Historia del Sexenio Revolucionario Español: Inestabilidad y Transformación (1868-1874)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)
El periodo comprendido entre 1868 y 1874 en España fue un régimen que acabó con las trabas del sistema capitalista del Antiguo Régimen. Durante estos años, se sucedieron diversas formas de gobierno: una monarquía democrática, una república, y finalmente la dictadura de los Borbones, conservadores y antidemócratas, lo que marcó un claro retroceso y un periodo de atraso.
Desarrollo del Sexenio Democrático
La Revolución de 1868: "La Gloriosa"
A partir de 1866, España se sumió en una profunda crisis económica y política. Las causas principales fueron:
- Una crisis económica generalizada.
- Una crisis de subsistencia.
- La corrupción generalizada.
Ante esta situación, fue imperativo alcanzar el poder legalmente, lo que llevó al Pacto de Ostende.
El Gobierno Provisional (1868-1869)
Presidido por el General Serrano, este gobierno se caracterizó por la presencia de dos bloques sociopolíticos principales:
- Progresistas, unionistas y demócratas.
- Republicanos.
Las elecciones a Cortes, mediante sufragio universal masculino, fueron ganadas por los demócratas.
La Constitución de 1869
Considerada la primera Constitución democrática española, sus características fundamentales fueron:
- Monarquía democrática y parlamentaria.
- Soberanía nacional.
- Amplia declaración de derechos naturales y libertades.
- División de poderes.
- Elección democrática de ayuntamientos.
Problemas del Gobierno Provisional
A pesar de los avances, el Gobierno Provisional enfrentó serios desafíos:
- Descontento republicano.
- Conflictividad social debido a la crisis.
- Motines por la escasez de productos.
- La Guerra de Cuba.
La Regencia de Serrano (1869-1870)
Durante este periodo, Serrano fue regente y el General Prim, jefe de gobierno. Hubo muchos candidatos al trono, eligiéndose finalmente a Amadeo de Saboya.
La Monarquía de Amadeo I (1871-1873)
El reinado de Amadeo I estuvo marcado por una profunda inestabilidad. Las causas principales fueron:
- El asesinato de Prim.
- Escaso apoyo de partidos políticos, sociales y republicanos.
- Agitación social y el auge del movimiento obrero.
- La Tercera Guerra Carlista.
- La continuación de la Guerra de Cuba.
La Primera República Española (1873-1874)
Tras la abdicación de Amadeo I, la inestabilidad política y social llevó a que el Congreso y el Senado se unieran en una Asamblea Nacional. Se proclamó pacíficamente la República, pero fue un periodo breve e inestable.
La República Unitaria de Figueras (Febrero-Junio 1873)
Apoyada por radicales, progresistas y republicanos federales, esta etapa enfrentó numerosos problemas:
- La Hacienda en bancarrota (bajo la gestión de Echegaray).
- La Guerra Carlista.
- La Guerra de Cuba.
- El ejército apoyando el moderantismo.
- El pueblo demandaba una revolución social.
- El intento de proclamación del Estado Catalán.
La inestabilidad en las Cortes llevó al triunfo de los republicanos federales.
La República Federal de Pi y Margall (Junio-Julio 1873)
Este periodo estuvo marcado por las discrepancias entre los propios republicanos federales (transigentes e intransigentes). La Constitución de 1873 no llegó a aprobarse. Se produjo el movimiento cantonalista, con elementos republicanos federalistas, socialismo utópico y anarquismo radical. Continuaron la Guerra Carlista y la Guerra de Cuba. Tras Pi y Margall, le sucedió la República de Salmerón.
La República de Castelar (Septiembre 1873-Enero 1874)
Emilio Castelar quiso restablecer el orden ante el temor de que el poder cayera en manos de los federalistas, lo que llevó a un golpe de Estado.
La Dictadura de Serrano (Enero-Diciembre 1874)
Este periodo se inició con el golpe de Estado de la Junta de Capitanes. Serrano, un republicano doctrinario, instauró una dictadura. Las clases acomodadas, ante la inestabilidad, deseaban la restauración de Alfonso XII.
Conclusión: El Fracaso de la Revolución Democrática
Destacaremos que la posibilidad, abierta por la Revolución de 1868, de que la revolución liberal española desembocara en una revolución democrática se había frustrado; los grupos sociales dominantes no consiguieron cambiar. La característica general de este periodo fue la inestabilidad política. El Sexenio Democrático fue una etapa de sucesión de crisis: dos regencias, una monarquía y cuatro presidencias durante los once meses que duró la Primera República. Esta inestabilidad llevó a que la población optara por abandonar su postura revolucionaria para preparar la Restauración Borbónica. Se buscó crear un sistema político en el que las fuerzas políticas y de orden compartieran el poder, aunque esto conllevaría la exclusión de las clases bajas de la vida política.