Historia del Sexenio Revolucionario Español: De la Gloriosa al Reinado de Amadeo I

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos Democratizadores y la Primera República

La Revolución Gloriosa de 1868

Causas de la Revolución

  • Marginación e incluso represión de progresistas, demócratas y de las primeras organizaciones obreras.
  • El fraude en las elecciones, controladas por los caciques.
  • Crisis económica y los continuos escándalos de la camarilla de Isabel II.

Hubo protestas de los sectores sociales contrarios a la reina, como la revuelta de la Noche de San Daniel (1865) o la sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil (1866), que fueron duramente reprimidas.

Desarrollo y Consecuencias Inmediatas

Desde 1866, en Ostende, se preparaba el golpe que desembocó en la revolución, apoyado por el ejército, los políticos progresistas y demócratas y la población civil que formaría Juntas Revolucionarias. En 1867 murió O'Donnell; a consecuencia de su muerte, la Unión Liberal pasó a ser dirigida por Serrano, quien se unió al Pacto de Ostende.

En septiembre de 1868, el almirante Topete se sublevó en Cádiz, secundado por Prim y Serrano. En el manifiesto de «España con Honra» se animaba a las masas a organizarse en juntas locales contra el gobierno. La colaboración popular convirtió el golpe en una revolución y la reina se exilió a Francia con toda su familia.

Se constituyó un Gobierno Provisional de coalición con unionistas, progresistas y demócratas, presidido por Serrano. Su labor fue pacificar a las clases populares, disolver las Juntas y conseguir que todas las fuerzas políticas se pusieran de acuerdo a pesar de sus diferencias ideológicas. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino; los republicanos, escindidos de los demócratas, obtuvieron un número considerable de votantes.

La Constitución de 1869

La Constitución de 1869 fue la primera que estableció un régimen realmente democrático:

  • La soberanía residía en la Nación y no en el rey.
  • Se reconoció la libertad de culto, y el Estado pasó a ser aconfesional.
  • Se reconocieron los derechos individuales como el sufragio universal masculino, el derecho de libre asociación y reunión, y la libertad de enseñanza.
  • Se limitaron las facultades de la Corona, aunque se mantuvo el derecho a convocar y disolver las Cortes.
  • El poder legislativo residía en unas Cortes bicamerales.

El Reinado de Amadeo I de Saboya (enero de 1871 - febrero de 1873)

La Búsqueda de un Rey

Amadeo fue llamado regente hasta que el gobierno de Prim encontrara un rey que no fuera Borbón, que tuviera voluntad democrática y que fuera aceptado por las potencias europeas. Tras más de un año de negociaciones internacionales y con los partidos, Prim y los progresistas lograron que las Cortes aceptaran a Amadeo de Saboya.

Factores del Fracaso del Reinado

A pesar de que Amadeo I acató fielmente la Constitución y asumió su papel como moderador entre los partidos, su reinado fracasó por los siguientes motivos:

  • Asesinato de Prim: Prim fue asesinado pocos días antes de que Amadeo jurara la Constitución, perdiendo así a su principal valedor.
  • División Progresista: Los progresistas, que debieron haber sido su principal apoyo, se dividieron a la muerte de Prim entre constitucionalistas y radicales.
  • Rechazo Político: Fue rechazado por los alfonsinos (que querían la restauración de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II), los carlistas y los republicanos.
  • Frialdad Social: La sociedad era fría con el nuevo rey debido a su procedencia extranjera y a su acatamiento de la Constitución, que reconocía la confesionalidad del Estado, lo que le enfrentó a la Iglesia y a los católicos.
  • Oposición Obrera: También sufrió el rechazo del movimiento obrero, que había alcanzado gran vitalidad gracias a la libertad de asociación y al envío de líderes por parte de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).
  • Levantamiento Carlista: Los carlistas se levantaron en armas porque querían que el monarca fuera su candidato, Carlos VII (1872-1876).
  • Guerra en Cuba: En Cuba tuvo lugar una insurrección conocida como la Guerra Larga (1868-1878), provocada por la negativa de los terratenientes a conceder la libertad a los esclavos y por la falta de atención de los políticos españoles a la colonia más importante que poseía España.

Abdicación y Proclamación de la República

Amadeo I abdicó en febrero de 1873 y regresó a Italia. Tras esto, se proclamó la Primera República.

Entradas relacionadas: