Historia del Sexenio Democrático: Revolución, Monarquía y República en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en la España del Siglo XIX (1868-1874)

El Sexenio Democrático constituye una de las etapas más agitadas del siglo XIX español, con hasta 21 gobiernos y distintos proyectos políticos: la monarquía democrática, el republicanismo y el republicanismo federal. Todo ello en un contexto de tres guerras paralelas: la Guerra de Cuba, la Guerra Carlista y la sublevación cantonal.

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional (1868-1869)

La Revolución de Septiembre de 1868, conocida como «La Gloriosa», provocó el final de la monarquía de Isabel II y abrió un período de seis años, el Sexenio Democrático (1868-1874). El inspirador y figura más destacada de la revolución fue el general progresista Juan Prim, quien había promovido el Pacto de Ostende (1866), en el que se aliaron progresistas, unionistas y demócratas para derrocar a la reina. La revolución perseguía dos objetivos principales: derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino para decidir el futuro del país.

Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional (octubre de 1868 - junio de 1869), presidido por el general Serrano e integrado por progresistas y unionistas. Este gobierno procedió a la disolución de las Juntas Revolucionarias (surgidas en numerosas ciudades para apoyar la revolución) y convocó elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal directo masculino (por primera vez en España). Estas Cortes, de mayoría monárquica, aprobaron la Constitución de 1869, que estableció la soberanía nacional, la división de poderes, amplios derechos y libertades del ciudadano, y la monarquía parlamentaria.

La Monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Una vez establecida la monarquía como forma de gobierno, se designó al general Serrano como regente, en espera de la elección del nuevo rey, y a Prim como jefe de gobierno. La búsqueda de un rey no fue fácil, siendo finalmente elegido Amadeo de Saboya, el candidato de Prim.

La Monarquía de Amadeo I de Saboya (enero de 1871 - febrero de 1873) no logró consolidarse debido a la confluencia de múltiples problemas:

  • El asesinato de Prim, su principal valedor.
  • La división de los progresistas.
  • La falta de apoyos sociales.
  • La Guerra de Cuba.
  • La Tercera Guerra Carlista.

Superado por los acontecimientos, Amadeo de Saboya abdicó. Como solución de urgencia, el 11 de febrero de 1873, el Congreso de los Diputados y el Senado proclamaron la Primera República Española.

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República (febrero de 1873 - enero de 1874) conoció hasta cuatro gobiernos en menos de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Nació en un momento lleno de dificultades:

  • Una Hacienda sin fondos y con grandes deudas.
  • Dos guerras abiertas: la Carlista y la de Cuba.
  • Movilizaciones de obreros (en Cataluña) y campesinos (en Andalucía).
  • El cantonalismo, consistente en la proclamación de cantones independientes.

Además, la Primera República no contó con grandes apoyos y se enfrentó a la oposición de sectores conservadores, los carlistas y los alfonsinos. Asimismo, entre sus propios partidarios hubo divisiones (federalistas, unionistas) y confusión sobre los objetivos políticos.

La Primera República finalizó con el golpe de Estado del general Pavía a comienzos de 1874, estableciéndose una República autoritaria presidida por Serrano. Mientras tanto, Antonio Cánovas del Castillo (líder del partido Alfonsino) preparaba el regreso de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El 29 de diciembre, el general Martínez Campos protagonizó un pronunciamiento en Sagunto, imponiendo así el regreso de los Borbones al trono y el inicio de la Restauración.

Legado del Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático fue la última etapa de la Revolución Liberal en España y representó un intento significativo de ampliar el liberalismo y hacerlo más democrático. Sin embargo, aquellos años estuvieron plagados de conflictos políticos, sociales y económicos. Así, los defensores del Sexenio no lograron sus objetivos, y pronto la burguesía, ante la amenaza de las clases populares, prefirió la estabilidad y el orden (la Restauración Borbónica) a la democracia.

Entradas relacionadas: