HISTORIA SELECTIVIDAD: La restauración de la monarquía borbónica. La constitución de 1876

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,85 KB

La Restauración de la Monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII (texto) consolidó un sistema Liberal de acentuado conservadurismo, Pero de gran estabilidad política Propiciada por el sistema canovista Y la Constitución de 1876.
Pero esta estabilidad política estuvo basada en el fraude electoral (imagen), y el Sistema se fue alejando de la realidad política y social del país. Aunque La monarquía perduró hasta 1931, la derrota frente a Estados Unidos en 1898 y La pérdida de las colonias de ultramar impulsaron la reforma del sistema de la Restauración.

1.    La Restauración de la Monarquía Borbónica


·El Príncipe Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, tenía once años Cuando acompañó a su madre al exilio tras la  Revolución de 1868. Educado en París y Viena, a instancias de Antonio Cánovas del Castillo, principal Valedor de la causa borbónica en España, completó su formación en la academia Militar inglesa de Sandhurst, con el fin de que se familiarizara con los Principios de la monarquía parlamentaria británica.

·Aprovechando La crisis de la I República, Cánovas empezó a preparar la vuelta del Príncipe Alfonso, quien firmó el Manifiesto de Sandhurst (Diciembre de 1874), en el que se postulaba como artífice de una Reconciliación nacional y expónía los principios del régimen de la Restauración: una Monarquía constitucional e integradora como Garantía del funcionamiento del sistema político liberal y de la estabilidad política.

·Los Acontecimientos se precipitaron por el pronunciamiento Del general Martínez Campos, que proclamó rey a Alfonso XII, quien viajó de París a Barcelona y entró en Madrid como rey el 14 de Enero de 1875 con gran Cordialidad oficial y ante el entusiasmo de la población.

La dinastía borbónica acababa de ser restaurada

2.    El Sistema Canovista y la Constitución de 1876


Canovas fue un hombre pragmático y quiso dotar A la monarquía restaurada de un sistema liberal y autoritario que permitiera la alternancia pacífica en el Gobierno De dos fuerzas políticas, derecha e Izquierda (ambas liberales y moderadas) y que no recurrieran a la insurrección Popular ni al ejército para desalojarse del poder.

Cánovas creyó que principios que formaban parte De la propia Historia, como la unidad de España, la Monarquía Borbónica, la Libertad y la propiedad, eran incuestionables y representaban la auténtica “constitución Interna”.
Pero, salvo estos principios básicos, el resto de las cuestiones Del Estado, podían ser objeto de debate político.
En principio, por Tanto, quedaron fuera del sistema los partidos antidinásticos, antiliberales y Antinacionales.

Unas Cortes Constituyentes, de mayoría conservadora, redactaron la Constitución de 1876, más conservadora que la De 1869 y más avanzada que la de 1845. Las divergencias se solucionaron Mediante una redacción flexible que dejaba la concreción de los Artículos para leyes posteriores. Sus rasgos principales fueron:

Modelo Centralista de Estado

Los ayuntamientos y diputaciones están bajo Control gubernamental.

-
Soberanía Compartida entre el rey y las Cortes.

-No existía una clara división de poderes;
El rey tenía poder hegemónico sobre las Cortes:

-
Poder Ejecutivo en manos de la Corona, que tenía potestad ejecutiva (nombraba al Gobierno y     podía disolver las Cámaras), pero también Potestad legislativa (poder de veto e iniciativa legislativa).      
El Gobierno necesitaba de la doble confianza del rey y de las Cortes.


-
Poder Legislativo en unas Cortes Bicamerales compuestas por un Congreso Elegido por sufragio censitario y, desde 1890, general masculino; y un Senado elegido por la Corona una parte (presencia de las oligarquías), y otra, Mediante un sistema indirecto por las corporaciones y los mayores Contribuyentes.

-
Poder Judicial independiente, tenía la Potestad de aplicar las leyes y los Jueces se elegían por oposición.

-
Derechos Fundamentales como en la de 1869, pero la mayoría se regularon Por leyes posteriores, como el derecho de asociación (Ley de Asociaciones de 1887).

-
Estado Confesional católico pero se manténía la tolerancia hacia otros Cultos.

3.    El funcionamiento del sistema canovista

A)    El bipartidismo: Partido Conservador y Partido Liberal


Para dar estabilidad al Régimen de la Restauración, Canovas impulsó el bipartidismo inspirado en el modelo inglés: dos fuerzas Políticas que aceptaban las reglas del juego y podían alternarse en el Gobierno.
No eran partidos de masas, sino partidos de notables cuya cohesión Dependía de la posibilidad real de conseguir el poder:

-
Antonio Canovas del Castillo líderó El Partido Conservador, identificado con el moderantismo y el centro Político, integrado por personas procedentes del partido Moderado, la Uníón Liberal y un sector del Progresista, tuvo el apoyo del catolicismo no radical, La aristocracia y los grandes propietarios.

-
Práxedes Mateo Sagasta líderó El Partido Liberal, identificado con la izquierda del pensamiento Liberal, integrado por sectores demócratas, radicales y republicanos moderados, Tuvo el apoyo de los profesionales liberales, comerciantes, banqueros, Militares y funcionarios.

B)   El funcionamiento del turno de partidos


El Monarca designaba el candidato a presidente de Gobierno, que debía Contar con una mayoría en las Cortes;  en Caso contrario, disolvía las Cortes y convocaba Elecciones:

1.
La manipulación de las elecciones Garantizaba que la decisión adoptada por el rey de relevar al Gobierno tuviera Siempre el apoyo “popular” necesario mediante una victoria electoral:
Cada dirigente movilizaba a sus clientes o amigos políticos (a los que Prometía cargos, concesiones y privilegios), que compraban o presionaban a los Electores, falseaban las listas electorales o manipulaban los votos obtenidos (pucherazo).

2.
El Ministerio de Gobernación (actual Ministerio del Interior) controlaba el proceso electoral a través de Los gobernadores civiles y las personalidades locales, y elaboraba el encasillado (acuerdo, anterior a las Elecciones, de reparto de cargos entre Gobierno y oposición). Todos los partidos se comprometían a respetar su Turno para acceder al poder, por lo que no denunciaban las irregularidades Cometidas por sus adversarios

Los políticos que Realizaban estas prácticas fraudulentas eran los caciques, cuya influencia era más eficaz en las áreas rurales (en Andalucía destacó la figura del señorito)
Que en las urbanas, donde la opinión pública y los Votos eran difíciles de controlar. En todo caso, el caciquismo provocó el abstencionismo De las clases populares, marginadas de un sistema considerado como una Farsa inútil.

4.    La evolución política: la estabilidad del Régimen de la Restauración

A)    El reinado de Alfonso XII (1875-1885)


·En esta etapa hubo un predominio de gobiernos conservadores presididos por Cánovas, que intentó consolidar el régimen de la Restauración, para Lo cual era necesario conseguir la Pacificación interior y exterior.
España Se mantuvo neutral en el contexto de la política internacional europea (época Del imperialismo). Además:

-El rey logró el fin de la guerra carlista (1876)
mediante la acción política (amplia amnistía) y la derrota militar De Carlos VII.
Se suprimieron los fueros E instituciones del País Vasco, aunque conservó la autonomía fiscal establecida en los conciertos económicos.

-También tuvo éxito en la pacificación de Cuba, donde el general Arsenio Martínez Campos sofocó un movimiento de Liberación que terminó con la Paz de Zanjón (1878)
, aunque el conflicto Rebrotó en 1895 y desembocó en la guerra contra Estados Unidos y en la Independencia de la isla.


También contribuyó al afianzamiento del Régimen, la favorable coyuntura Económica de España, que permitíó mejorar las condiciones de vida de la Población y disminuir la conflictividad social.


Por otra parte, el rey supo ganarse el respeto Dejando actuar a los políticos, y tuvo el cariño popular, acrecentado tras su Boda en 1878 con su prima María de las Mercedes de Orleans y su temprana viudedad. Al año siguiente, Alfonso XII se casó con María Cristina de Habsburgo-Lorena, madre del futuro Alfonso XIII, nacido seis Meses después de la muerte de su padre, víctima de la tuberculosis, acaecida en 1885.


B)   La regencia de María Cristina (1885-1902)


El turnismo se consolidó con el Pacto de El Pardo (1885)
, y Cánovas Cedíó entonces a Sagastael Gobierno, con el fin de apoyar la regencia De María Cristina y garantizar la Continuidad de la monarquía ante la difícil situación creada por la prematura Muerte del rey y la presión de los carlistas y los republicanos.


La reina regente María Cristina actuó con moderación e inteligencia y encargó formararrow-10x10.Png gobierno a Sagasta (en esta Etapa hubo mayoría de gobiernos liberales, que se inicianarrow-10x10.Png con el llamado Parlamento Largo, de 1885 a 1890), que Va a aplicar el programa liberal pendientearrow-10x10.Png:

-Trató de introducir todos los derechos de la Constitución de 1869 que la de 1876 le permitiera; se aprobó                       la libertad de prensa, que unida a la libertad de cátedra, permitíó un importante florecimiento cultural;                           y la Ley de Asociaciones de 1887, que Permitíó entrar en la legalidad al PSOE y la creación de la UGT.                          Se aprobó también el Código Civil de 1889 y la Ley de sufragio general masculino de 1890.

-El cambio de coyuntura económica produjo el Debate entrearrow-10x10.Png los partidarios del proteccionismo (sobre todo, conservadores) y del librecambismo (liberales), que se resolvíó finalmente con la adopción de medidas Proteccionistas (arancel de 1891)
Por La presión de los productores de cereal castellanos y de la burguésía catalana Y vasca. El proteccionismo, no obstante, perjudicaba a los consumidores Españoles.

·Cánovas murió víctima de un atentado anarquista En 1897 y, en 1898, se produjo la derrota en Cuba y Filipinas.  La crisis del 98 planteó un programa Regenerador, y Alfonso XIII fue Proclamado mayor de edad en 1902.

5.    Balance del periodo


La Restauración hizo Posible la pacificación De los sectores dirigentes:
Los políticos aceptaron el juego político, el Ejército se sometíó al poder civil, la Iglesia se acercó al Régimen y la burguésía le otorgó su confianza.

Peroarrow-10x10.Png marginó a los sectores populares, y bajo su aparente equilibrio se fraguaban Fenómenos comoarrow-10x10.Png el republicanismo, los nacionalismos Y el movimiento obrero, que Contribuirían a la descomposición del Sistema.

Entradas relacionadas: