Historia selectividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,47 KB
En qué consistió la Asamblea de PArlamentarios en la crisis de 1917: Ante la actitud del jefe de gobierno Eduardo Dato de negarse a convocar Cortes, un grupo de parlamentarios se reunirá en Barcelona formando la Asamblea de Parlamentarios el 19 de Julio de 1917 en la que participarán catalanistas, reformistas, republicanos y socialistas exigiendose la convocatoria de cortes constituyentes, la revitalización del sistema político y la autonomía de Cataluña. . El gobierno la declarará ilegal procediendo a la detención de los participantes y su posterior puesta en libertad. La Liga y Cambó fueron los principales promotores de este movimiento. Juntas de Defensa: desde 1906, tras la ley de Jurisdicciones, el ejercito se habia convertido en un grupo de presión, pro lo que a partir de 1916 organizó las Juntas Militares de defensa. Eran asociaciones de oficiales enfrentados al gobierno de Dato, que exigían mejoras profesionales y salariales. El Gobierno intentó disolverlas y detener a sus dirigentes por rebeldía pero se negaron a desaparecer y sus peticiones fueron admitidas en Junio de 1917. (consecuencias = Huelga). Huelga general de Agosto: en colaboración con la CNT, la UGT buscó el apoyo de los militares y parlamentarios descontentos para organizar una huelga general indefinida el 13 de agosto de 1917. Aunque el motivo alegado era protestar por el incremento de los precios de los alimentos básicos, la huelga abria la posibilidad de una revolución que derrocara al régimen. El conflicto duró 5 días. El ejército no apoyó a los huelguistas, sino que los reprimió y el comité organizador de la huega fue detenido. La Dictadura de Primo de Rivera: Directorio Militar: el 13 de septiembre de 1923 el capitan general de cataluña Miguel Primo de Rivera proclama estado de guerra en Barcelona y asume todos los poderes. El golpe cuenta con escasa oposición. Una vez Alfonso XIII esta ya en Madrid decide llamar a Primo de Rivera para que forme gobierno, decretando la constitución de un directorio militar. el pensamiento político del dictador se forja en la mentalidad jerárquica militar y en el rechazo de los políticos profesionales. Al comienzo del gobierno se invocan los principios de eficacia, orden y autoridad. A medida que avanza, la acción de gobierno se caracteriza por antiliberalismo y estado fuerte e intervencionista de caracter conservador y monárquico, con una base de catolicismo social. El apoyo del golpe vino del rey, sectores conservadores católicos, tradicionalistas y regeneracionistas; el ejército, que es ante todo monárquico; y empresarios y patronos temerosos de la accion obrera. En cuanto a la política interior, se disuelven los ayuntamientos y Diputaciones Provinciales y se hacen cargo de la Administración los oficiales del ejército, con el objetivo de atajar los casos de corrupción y caciquismo. Para ello se crea un nuevo partido: la Unión Patriótica. En lo que respecta a la política exterior, el dictador rectificó su postura de abandonar Marruecos y pasó a la ofensiva gracias a una operación militar conjunta franco-española que se inición on el desembarco de Alhucemas (1925). La política exterior también se caccterizó pro unacercamiento diplomático hacia la Italia de Mussolini y a Portugal por afinidad ideológica.Directorio civil: Primo de Rivera ante los éxitos de la dictadura plantea su continuidad en el tiempo no sólo prolongándola, sino también institucionalizándola. Empieza buscando apoyos en sectores civiles, entrarán en el gobierno personalidades del mundo civil (José Calvo Sotelo). En este período la política económica se va a caracterizar por un intervencionismo del Estado con el objetivo de impulsar la producción y modernizar las infraestructuras. En 1927 el ministro de Hacienda, Sotelo, creal el monopolio de petroleo y con el fin de administrarlo se crea la compañía CAMPSA. En cuanto a los recursos y comunicaciones aparecen las confederaciones hidrográficas que organizan las cuencas fluviales para riego y aprovechamientos industriales; se amplian y mejoran las carreteras; y se funda en 1824 el Consejo Superior de Ferrocarriles para el control de las tarifas. En la política laboral se crea el Consejo Nacional de Trabajo, Comercio e Industria y se promulga el código de trabajo. Lo que más caracteriza al régimen es su organización corporativa con la tutela del estado como mediador entre obreros y empresarios. Son sindicatos en que se integran a patronos y obreros por oficios, rechazando la organización de sindicatos de clase. Contribuirá a una disminución de las huelgas. Los pactos de Moncloa(1977): fueron unos acuerdos inspirados por el economista Enrique Fuentes Quintana. Estos pactos fueron firmados en octubre de 1977 por el Gobierno y los representantes de los principales partidos de la oposición. Además se involucró la patronal y los sindicatos. Constituyeron un gran acuerdo economico que proponía en el contexto de los cambios políticos un nuevo modelo de relaciones laborales y pretendia neutralizar la conflictividad social. Los acuerdos incluian medidas economicas(reforma fiscal y de control de los salarios) y decisiones políticas y sociales(reforma de la enseñanza y la seguridad social). Los pactos de moncloa consiguieron ciertas mejoras pero su aplicacion se vio limitada por la segunda crisis mundal del petroleo. El error Berenguer: tras la dimisión del dictador Primo de Rivera (1930) Lfonso XIII confió el poder al general Berenguerquien intentó retornar a la normalidad constitucional de 1876. Pero el general carecía de capacidad política para captar la realidad del pais. Pero la tarnsició fue tan lenta que hasta se llegó a dudar de que ese fuera su propósito. Los comentaristas calificaron al sistema de Gobierno como una "dictablanda". Esta lentitud hizo que cada mes que pasaba supusiera un deterioro de su popularidad. Además pretendía volver al caciquismo, anacronismo que fue duramente criticado por el filósofo Ortega y Gasset titulado "El error de Berenguer". Decía el filósofo que no es que Berenguer hubiera cometido errores, sino que otros los habían cometido con él al hacerle Presidente del Consejo de Ministros. Ortega decía que ahora el pueblo español había cambiado. Sucesos destacables del Bienio Negro:las elecciones celebradas en 1933, en las que por primera vez las mujeres votaban, dieron triunfo a las candidaturas de centro y derecha. Comenzó asi un nuevo peroodo republicano conocido como Bienio Radical-cedista o bienio negro. Los rasgos principales fueron: 1. La dificultad para formar gobiernos estables, ya que se sucedieron diez gabinetes ministeriales en poco mas de diez años. El hecho de que la ceda no se depclarara republicana en cuanto al futuro del régimen complico extremadamente la formación de los gobiernos. Hasta octubre de 1934 tuvieron un claro predominio radical, presidido por Lerroux y respaldado por la ceda.Finalmente no hubo mas remedio que incluir a la CEda en el bogierno. 2. Los radicales que apoyaban al gobierno se enfrentaron a dos problemas: primeramente a una division interna:Martinez BArrio retiró la confianza en Lerroux. Posteriormente una serie de escándalos de corrupción en 1935 afectaron el prestigio de lerroux y hundieron la credibildad de los radicales. Finalmente las cortes volvieron a disolverse y en febrero de 1936 se convocaron nuevas elecciones.3.Los obiernos de esta etapa se dedicaron a frenar o anular las medidas del bienio anterior. Suspendiendo muchas de sus leyes y proyectos: la reforma agraria se paralizo casi por completo a partir de 1834. Los sindicatos agrarios de la UGT organizaron un ahuelga general en junio de 1934 como protesta, pero fue un fracaso.4. El desarroyo autonomico cayoen el olvido. La auntonomia catalana sufrio un frenazo, ya que no se transfirieron todas las competencias.5. Los intentos de emprender reformas originales naufragaron por falta de apoyo: la mayoria parlamentaria de derechas impidio que estas leyes o proyectos prosperaran. Tampoco se yegó a un acuerdo para revisar la constitución ni se optó por una solución autoritaria, por ello los gobiernos democráticos de centro derecha no supieron o no pudieron ofrecer una alternativa democrática real a la política reformista del primer bienio. Elecciones 1936: se formo una gran coalición entre los partidos de la Izquierda Republicana y Union Republicana junto con el PSOE la UGT el PCE y el POUM y los sindicalistas contrarios a la FAI que culmino con la firma del PActo del Frente Popular. Los partidos de centro y de derecha se presentaron a las elecciones muy divididos. A diferencia de 1933 los anarquistas participaron y otrorgaron el voto al Frente popular. LAs elecciones dieron la victoria el frente popular. El partido que obtuvo mas diputados fueel PSOE.
Proyectos del bienio progresista: la afirmación del estado civil y laico: uno de los objetivos del bienio fue reforzar la autoridad del estado republicano frente al ejército. Las reformas militares fueron alentadas por Manuel Azaña, al cargo del Ministerio de Guerra, y buscaban reducir el núemro de oficiales profesionales, reorganizar la administración y la enseñanza militar , modernizar las escalas y someter la jurisdicción militar a la civil. Además se pretendió jurar fidelidad personal de los militares a la república. Las reformas de los gobiernos de la republica tambien tenian como objetivoseparar al estado de la iglesia, privandola de funciones que se consideraban estatales. La creación de un estado laico independiente de la iglesia se realizo a traves de la constitucion y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones religiosas, La ley del Divorcio . La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria y se suprimieron símbolos como el crucifijo. Reformas educativas y culturales: la política educativa y cultiras eltuvo marcada por la influencia de la Institucion Libre de Enseñanza. Su objetivo fue imitar el modelo francés y crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito, almenos en la enseñanza primaria. También se implanto la coeducación de niños y niñas. La educación se cosideró un derecho que el estado debia garantizar para todos los ciudadanos para lograr la igualdad de oportunidades. Aunque los recursos presupuestarios resultaban insuficientes, la Segunda República hizo un esfuerzo en la formación de profesores y maestros y en la construccion de escuelas y dotación de becas. Igualmente relevante fue la formación continua y pedagógica de los maestros y la difusión del libro, al dotar a pequeñas localidades de bibliotecas públicas, escolares y municipales. En la politica culturas destacan las Misiónes Pedagógica formadas por personas que llevaban la cultura a los medios rurales más abandonados. La reforma agraria: la actividad agriaria seguía siendo la más importante de la economía de la nación. El problema social de la propiedad de la tierra, muy desigualmente repartida, se abordó mediante la Ley de la Reforma agraria (1832). Esta ley establecia la expropiación con indemnización de las grandes fincas qu no fuesen cultivadas directamente por sus dueños para ser repartidas entre familias de campesinos o entre colecividades de agricultores. Para llevar a cabo la redistribución de las tierras se creo el Instituto de La Reforma Agraria.Las tierras expropiadas pasaban a ser propiedad del instituto, que las trasferia a las juntas provinciales que a su vez las entregaba a las comunidades de campesinos. Tambien se establecieron instrumentos de crédito oficial a la agricultura ( como el servicio nacional de creito agrícola) y se proyectó una política hidráulica que dio lugar a la construccion de embalses y la extension de los regadios. Reformas laborales: fueron promovidas por Largo Caballero, lider de la UGT, desde el Ministerio de Trabajo. Las principales medidas fueron: la ley de Contratos dde Trabajo, daba prioridad a los convenios o contratos colectivos en las empresas y ramas industriales para establecer las condiciones de trabajo. Esta medida favorecia a la UGT. La ley de Jurados Mixtos: reforzaba la medida anterior, ya que creaba los jurados mixtos, instituciones muy semejantes a los comites paritarios de la Dictadura, en los que la Administración estatal, junto con los obreros, sindicatos y patronos arbitraria soluciones a los conflictos laborales. De la aplicacion rural destacaron la Ley de Terminos Municipals, la de Laboreo Forzoso o la de Accidentes de trabajo en el campo y la imposicion de la jornada laboral de ocho horas en la agricultura. Los pactos de Moncloa(1977): fueron unos acuerdos inspirados por el economista Enrique Fuentes Quintana. Estos pactos fueron firmados en octubre de 1977 por el Gobierno y los representantes de los principales partidos de la oposición. Además se involucró la patronal y los sindicatos. Constituyeron un gran acuerdo economico que proponía en el contexto de los cambios políticos un nuevo modelo de relaciones laborales y pretendia neutralizar la conflictividad social. Los acuerdos incluian medidas economicas(reforma fiscal y de control de los salarios) y decisiones políticas y sociales(reforma de la enseñanza y la seguridad social). Los pactos de moncloa consiguieron ciertas mejoras pero su aplicacion se vio limitada por la segunda crisis mundal del petroleo.