Historia de la Segunda República y el Franquismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

La Segunda República

Tras el triunfo de los partidos republicanos en las elecciones municipales de 1931, se produce la proclamación de la Segunda República el 14 de abril. Alfonso XIII decide exiliarse a Italia. Se formó un gobierno provisional por Niceto Alcalá Zamora, en el que estaban presentes los partidos firmantes del pacto de San Sebastián. Se convocaron elecciones para el 28 de junio. El contexto nacional era complejo por la posibilidad de un golpe de estado debido a la falta de apoyos: hostilidad de la Iglesia y de sectores monárquicos, ambiciones nacionalistas como la República Catalana independiente por Macià, y la conflictividad social y violencia por la crisis de los 30, con un ascenso de los fascismos y la consolidación de la revolución bolchevique. Las elecciones de junio de 1931 tuvieron un sufragio masculino para mayores de 23 años. Las fuerzas republicanas obtuvieron una representación mayoritaria del 74%. El partido más votado fue el PSOE, seguido del partido radical de Lerroux: presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, presidente de Gobierno Manuel Azaña, ministros Largo Caballero y Fernández de los Ríos. Además de la relación de una nueva constitución para exponer los valores de la República, este gobierno tuvo como objetivo abordar reformas que modernizasen el país. Durante los debates realizados acerca de la redacción de una nueva constitución, destacaba el debate del sufragio femenino. Clara Campoamor representaba a los republicanos que consideraban que la mujer tenía el mismo derecho a voto que el hombre (artículo 36). Frente a esta, Victoria Kent representaba al sector republicano que prefería que no se reconociese, por miedo a la influencia de la Iglesia. Finalmente, se reconoció el derecho a voto. La constitución de 1931 estableció un estado integral que admitía autonomías regionales, el poder legislativo en cortes unicamerales, poder ejecutivo en el presidente de la República y el Gobierno, presidente de la República con derecho a veto, tribunal de garantías constitucionales, amplios derechos y libertades, sufragio universal y estado laico.


La Guerra Civil

Los planes de sublevación militar se formaron por el asesinato de José Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936 comenzó la sublevación liderada por el general Sanjurjo. Tuvo una rápida extensión a causa del control de Marruecos, Canarias, Mallorca, Navarra, Álava, Castilla y León, Galicia y Andalucía. El objetivo era establecer un directorio militar transitorio. Al final, con la acción conjunta de las fuerzas obreras y las fuerzas militares de la República, consiguieron sofocar la rebelión en Madrid. La República tenía apoyos sociales de la burguesía urbana, los grupos de izquierda y nacionalistas. Tenían controladas las zonas de las regiones industriales y mineras de Asturias, País Vasco, Cataluña, el Levante y Madrid. Tenía una economía basada en recursos financieros con un ejército menos efectivo (milicianos) formado por agrupaciones obreras, partidos y sindicatos. Por otra parte, los nacionales eran los militares sublevados y sus simpatizantes. Tenían apoyo de la oligarquía, la Iglesia, propietarios de tierras y partidos de derecha. Sus zonas controladas eran las regiones agrarias de Castilla, Andalucía, Galicia, Navarra y Baleares. Su ejército estaba formado por fuerzas profesionales y experimentadas como la Legión, los regulares y las fuerzas nativas marroquíes, además de los carlistas.


Las etapas de la Guerra Civil

1. La lucha por Madrid (junio 1936-marzo 1937): El principal objetivo fue Madrid. Mola avanzó desde Navarra, pero fue detenido en Somosierra y Guadalajara por los milicianos. Franco trasladó las tropas de África a la península y liberó en Toledo a los residentes del Alcázar. Se creó una junta de defensa para proteger Madrid. El general Miaja contó con los milicianos y brigadistas. Entre febrero y marzo de 1937, las fuerzas republicanas rechazaron las maniobras nacionales con las victorias de Jarama y Guadalajara.

2. Campaña al norte (abril-octubre 1937): El nuevo objetivo fue la cornisa cantábrica por su producción industrial. La campaña del norte consolidó a Franco sobre las fuerzas nacionales. Franco fue nombrado generalísimo y jefe del estado nacional. Las fuerzas franquistas conquistaron el norte republicano con ayuda de las fuerzas alemanas de Hitler. Los bombardeos de Guernica crearon mucho pánico en la población vasca. Los republicanos intentaron una contraofensiva en la batalla de Brunete, en Madrid. Se intentó recuperar Zaragoza, pero los nacionales resistieron. Con el aislamiento de la cornisa cantábrica, precipitó su caída. Las familias embarcaron a sus hijos a países de acogida (niños de la guerra). Tras la caída de Asturias en octubre de 1937, el norte quedó en manos de los sublevados.

3. Campaña del Mediterráneo (octubre 1937-abril 1939): El siguiente objetivo fue dividir el territorio aislando a Cataluña. La campaña del Mediterráneo debilitó a la República. Estos, dirigidos por el Vigente Rojo, reconquistaron Teruel, que acabó con la batalla del Ebro. Franco, en enero de 1939, lanzó una ofensiva sobre Cataluña, que cayó en febrero sin resistencia, provocando la huida de los republicanos a Francia, entre estos Negrín y Manuel Azaña. Se crearon disputas entre republicanos entre los que querían continuar la guerra y los que querían una rendición. Negrín regresó a España y era partidario de seguir la guerra con el apoyo de los comunistas. El 5 de marzo de 1939, el coronel republicano Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno con la intención de negociar con Franco, pero este lo rechazó y la República se rindió el 1 de abril de 1939.

Consecuencias: Pérdidas demográficas: medio millón de muertos y exilio hacia Francia y México. Pérdidas económicas: destrucción de infraestructuras, reducción de la producción agraria e industrial y el endeudamiento del estado. Retroceso cultural y científico con el exilio de intelectuales y científicos y represalias a los que se quedaron, además del control de censura. Fractura social por la imposibilidad de reconciliación entre vencedores y vencidos. Aislamiento internacional: los vínculos con los fascistas perjudicaron al régimen franquista tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, siendo excluido del Plan Marshall y de la ONU.


Franquismo: relaciones internacionales y etapas

El régimen franquista fue una dictadura militar (1939-1975) caracterizada por la concentración de poderes en Francisco Franco. Franco era un militar de escasa formación política que carecía de un proyecto político concreto. A pesar de ello, concretó la sublevación, ocupó los puestos de decisión y supo mantenerse en ellos por su capacidad de adaptación. Desde septiembre de 1936, Franco era jefe del estado y generalísimo, continuando siéndolo hasta que se creó oficialmente el estado nacional en enero de 1938. Se dotó al estado de una legislación seudo-constitucional (leyes fundamentales).

Triunfo y creación del estado franquista (1939-1959): De 1939 a 1942, el régimen se denominaba nacional-sindicalista, se potenciaron a los políticos de la Falange como Serrano Suñer y se estableció una alianza con las potencias fascistas. No se participó en la Segunda Guerra Mundial, pero se envió a la División Azul para luchar en el frente ruso contra los comunistas. Desde 1942, fue necesario distanciarse de los fascistas. Se potenciaron los aspectos nacionalcatólicos del régimen y se adoptó la definición de democracia orgánica. Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo un periodo de aislamiento diplomático, incluyendo una condena formal por parte de la ONU (1946) del régimen dictatorial y la imposibilidad de acceder a fondos del Plan Marshall para la recuperación económica. La situación económica era terrible; las consecuencias de la Guerra Civil se vieron empeoradas por la guerra mundial. El aislamiento internacional forzó un periodo de autarquía. Floreció un mercado negro y el racionamiento de productos hasta mayo de 1952. Durante los años 50, la faceta anticomunista del régimen permitió integrarse al área de influencia estadounidense. En 1959 se firmaron el concordato de la Santa Sede y el pacto con EE. UU. que permitió el establecimiento de bases militares. En 1955, España fue admitida en la ONU.

El desarrollismo (1959-1973): En los años 60, se caracterizó por el crecimiento económico favorecido por el reconocimiento internacional. Este crecimiento fue propiciado por los ministros del Opus Dei. Políticamente, se abordó una tímida apertura (Ley de Prensa de 1966 y Ley de Libertad Religiosa de 1967). En 1969, Franco nombró sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón.

Final del franquismo (1973-1975): Periodo caracterizado por la crisis del petróleo y la conflictividad social. La política represiva aumentó el descrédito del régimen. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado jefe de Gobierno, muriendo en un atentado de la ETA. Su sustituto fue Arias Navarro, que intentó llevar a cabo una apertura política (Ley de Asociaciones Políticas) que no satisfizo a nadie. Los grupos terroristas como la ETA o el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) aumentaron su actividad. Con la crisis económica, política y social, falleció Franco el 20 de noviembre de 1975.


Los fundamentos ideológicos del régimen franquista: Conservadurismo, anticomunismo y antiliberalismo. Tradicionalismo y nacionalcatolicismo. Unidad de España. Centralismo y autoritarismo. Personalismo.

Apoyos sociales: Oligarquía, terratenientes, ejército, Iglesia Católica, pequeños propietarios rurales conservadores y burguesía industrial de Cataluña y País Vasco.

Grupos ideológicos, familias del régimen: Falange (Serrano Suñer), católicos (Opus Dei), ejército y los monárquicos (cabalistas y don juanistas).


Bienio reformista

Ambicioso plan de reformas del bienio reformista (junio 1931-septiembre 1933):

  • Reforma educativa: Educación pública, laica, mixta, obligatoria y gratuita. Prohibición de docencia a las órdenes y congregaciones religiosas y supresión de la asignatura de religión.
  • Misiones pedagógicas: Feria del libro, universidad de intervenciones de verano de Santander.
  • Reforma del Ejército: Modernización del Ejército para asegurar su fidelidad a la República. Abolición de la Ley de Jurisdicciones, profesionalización, nombramiento de capitanes generales y Guardia de Asalto.
  • Reforma Agraria: Ley de reforma agraria e Instituto de Reforma Agraria (IRA).
  • Reforma territorial: Estatuto de Cataluña, presidido por Francesc Macià de Esquerra Republicana.
  • Reforma Laboral: Jornada de ocho horas en el campo, negociación colectiva y los jurados mixtos de arbitraje.

La oposición al gobierno

Conservadores: Los monárquicos, liderados por José Calvo Sotelo de Renovación Española. CDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), grupo conservador fundado por Gil Robles. Partidos fascistas, entre los que destaca la Falange Española, creada por José Antonio Primo de Rivera. Desafección de parte del Ejército, que llevó al intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (1932). Izquierda: Agrupaciones (FAI) y el Sindicato (CNT) convocaron huelgas y promovieron la ocupación de tierras. Una parte de los socialistas consideraba insuficiente el alcance y la rapidez de reformas. Pérdida de apoyo popular por la actuación de la Guardia de Asalto en la represión de la insurrección anarquista en Casas Viejas. El PSOE, temiendo afectado por este suceso, retiró su apoyo al gobierno de Azaña. Manuel Azaña presentó su dimisión tras la pérdida de apoyo parlamentario y por el aumento de la conflictividad social, por la crisis económica, convocó elecciones para noviembre de 1938.

Entradas relacionadas: