Historia de la Segunda República Española: Reformas, Crisis y Polarización (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Reformas y Conflictos

El Bienio Reformista (1931-1933)

Este periodo se inició con:

  • Elecciones de sufragio universal (masculino) a Cortes Constituyentes.
  • Triunfo de partidos de centro-izquierda.

La Constitución de 1931

La nueva Constitución, promulgada en 1931, estableció importantes cambios:

  • Soberanía popular: Los poderes residen en el pueblo.
  • Nueva bandera: Roja, amarilla y morada.
  • Establecimiento del sufragio universal (masculino y femenino).
  • Reconocimiento de libertades individuales y el derecho al divorcio.
  • Desaparición del Senado: Cortes unicamerales (el Congreso).
  • Nuevo modelo territorial: Descentralizado. El Estado autoriza la formación de regiones autónomas y reconoce otras lenguas además del castellano.
  • Límites al derecho a la propiedad privada: Se permite la expropiación y socialización.
  • La religión católica deja de ser la confesión oficial del Estado, decretándose la libertad de culto.

Durante este bienio, los principales líderes fueron:

  • Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora (derecha republicana).
  • Presidente del Gobierno: Manuel Azaña (intelectual de izquierdas).

Política de Reformas del Bienio Reformista

Reforma del Ejército

  • Reducción del número de mandos militares.
  • Exigencia de juramento de lealtad a la República.

Reforma Agraria

Objetivo: Mejorar la producción y la vida de los campesinos.

  • Ley Agraria: Permitía la expropiación de latifundios sin cultivar y el reparto de tierras entre los jornaleros.
  • Resultados: Insuficiente para los partidos obreros y radical para la derecha. El Instituto de Reforma Agraria (IRA) no contó con suficiente presupuesto.

Reforma Educativa

Considerada una prioridad absoluta para la mejora social.

  • Aumento del presupuesto para educación (50%).
  • Construcción de 10.000 escuelas para educación primaria.

Cuestión Religiosa

Objetivo: Reducir la influencia de la Iglesia Católica en España.

  • Prohibición a las órdenes religiosas de ejercer la enseñanza y expulsión de los jesuitas.
  • Regulación del matrimonio civil y el divorcio.

Cuestión Territorial

  • Permitió la creación de regiones autónomas: se redactaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco.
  • Creación de la Generalitat de Cataluña.
  • Inicio del Estatuto para Galicia, aunque el proyecto quedó interrumpido.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Dimisión de Azaña y Elecciones de 1933

  • Dimisión de Manuel Azaña en 1933, lo que llevó a nuevas elecciones.
  • La derecha se unifica en un bloque: la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por José María Gil Robles.
  • Victoria del centro-derecha: el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux, apoyado por la CEDA.
  • Freno a las reformas iniciadas y amnistía a los golpistas de 1932.

La Revolución de Octubre de 1934

Este levantamiento fue un punto de inflexión:

  • Asturias: Revuelta en la cuenca minera sofocada por el general Francisco Franco.
  • Cataluña: Lluís Companys proclama la República Catalana. La Generalitat es disuelta y sus miembros encarcelados.

Fin del Bienio Radical-Cedista

  • Dimisión del presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux.
  • Niceto Alcalá Zamora convoca elecciones para febrero de 1936.

La Polarización Política y las Elecciones de 1936

El ambiente político se caracterizó por una extrema polarización:

  • Frente Popular: La izquierda se presenta unida (socialistas, comunistas, republicanos y anarquistas).
  • Líderes extremistas de la derecha: José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera (líder del partido fascista Falange Española).

El Gobierno del Frente Popular y el Estallido de la Guerra Civil

  • Triunfo ajustado del Frente Popular en las elecciones de 1936, que reemprende las reformas.
  • Manuel Azaña es nombrado Presidente de la República.
  • Gran tensión ideológica y social: huelgas, incendios de iglesias, enfrentamientos y asesinatos.
  • Las tropas españolas del norte de África, dirigidas por el general Francisco Franco, se sublevan.
  • La derecha rompe con la República, dando un golpe de Estado militar en julio de 1936 que da inicio a la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: