Historia de la Segunda República: De la Constitución de 1931 a las Reformas del Bienio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La Segunda República Española: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista
Este periodo es uno de los momentos clave de la historia de España, ya que el ambicioso proyecto de democratización y modernización del país concluyó trágicamente con una guerra civil.
La Constitución de 1931 y el Gobierno Provisional
El triunfo republicano en las grandes ciudades precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la República y llevó a Alfonso XIII al exilio. Se formó entonces el Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora e integrado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Este gobierno, que dirigió el país hasta que las Cortes Constituyentes formaron el nuevo régimen, respondió al ansia de reformas de la sociedad española.
Durante su gestión, el Gobierno Provisional adoptó importantes medidas: inició la reforma agraria, emprendió reformas laborales, puso en marcha la reforma militar, aprobó nueva legislación educativa y estableció el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.
Sin embargo, el ambiente social se encrespó rápidamente. Mientras la CNT promovía una campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la Iglesia puso todo tipo de trabas al nuevo régimen. El viejo anticlericalismo afloró y, en mayo de 1931, diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados. Como consecuencia, la opinión pública católica se alejó del régimen republicano.
En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron una clara mayoría republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó los siguientes principios:
- Soberanía popular: Se definió a España como una "República democrática de trabajadores de todas clases".
- Sufragio universal: Se estableció el derecho al voto para hombres y mujeres.
- Derechos y libertades: Una extensa declaración de derechos y libertades individuales.
- Derechos civiles: Se reconocieron derechos como el divorcio y el derecho a la educación.
- División de poderes:
- Legislativo: Cortes unicamerales.
- Ejecutivo: Presidente de la República (con escasos poderes) y Jefe de Gobierno.
- Judicial: Tribunales de justicia.
- Organización territorial: Se reconoció por primera vez el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
- Estado laico: Se estableció la separación total entre Iglesia y Estado, lo que implicó la desaparición del presupuesto de culto y clero, la prohibición de que las órdenes religiosas ejercieran la educación y la garantía de libertad de conciencia y cultos.
El Bienio Reformista (1931-1933)
Tras aprobarse la Constitución, se inició el gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre de 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas, a pesar de una economía desfavorable agravada por el ascenso del paro. Las principales reformas fueron:
Reformas Laborales
Iniciadas en el Ministerio del Trabajo por Francisco Largo Caballero, estas reformas buscaban favorecer la posición de los trabajadores y sindicatos, lo que generó una fuerte oposición por parte de los empresarios.
Reforma Educativa
- Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros.
- Implementación de la enseñanza mixta.
- La religión dejó de ser una asignatura obligatoria.
Reforma Militar
Con el objetivo de garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen y reducir el número de jefes y oficiales, se exigió un juramento de fidelidad republicano. Aquellos que se negaran podían optar por el retiro voluntario con paga completa.
Reforma Agraria
Aprobada en 1932, la Ley de Bases de la Reforma Agraria buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Sin embargo, su implementación fue un fracaso y muy pocos se beneficiaron de ella, lo que generó frustración en el campo.