Historia de la salud y la enfermedad a lo largo del tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

SyA a lo largo del tiempo/diferentes culturas:

Egipto: Enfermedad=perteneciente a la naturaleza humana, se debía a fuerzas extranias. Mesopotamia: Enfer=castigo de los dioses, maleficio de alguna persona o capricho de demonios. China:Salud y vida=dependían de la armonía entre el Yin y el Yang. India: Para la medicina
Ayurveda, el cuerpo humano= formado por el cosmos (Éter, Viento, Agua, Fuego, Tierra. Grecia: Hipocrates separo a la medicina de los rituales mágico-religiosos considerando que la enfermedad tenia causas naturales surgidas por el desequilibrio entre cuatro humores del cuerpo y los elementos básicos de la materia, la enfermedad afectaba al individuo como un todo y la curación se lograba dejando actuar a la naturaleza. Galeno:considero al cuerpo humano como una maquina segmentable formada por piezas que podían ser analizadas y tratadas por separado. La higiene individual evitaba que actuasen agentes externos causantes de enfermedad.

Salud según la OMS (1964): "Completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solamente ausencia de enfermedad". Bienestar: Nos sentimos bien cuando estamos adaptados al medio físico, biológico y social. Pero el ambiente cambia permanentemente y el hombre se encuentra en una lucha constante para ajustarse y lograr el equilibrio dinámico. Físico: Sensación subjetiva de que órganos y funciones no están alterados. Psíquico: Equilibrio interior intelectual y afectivo. Búsqueda de resolución de conflictos de manera correcta y creativa. Social: Integración constructiva al medio social considerando tanto instituciones como personas. Salud y enfermedad no son solo estados sino partes de un proceso en el cual el individuo se desplaza en su vida sobre un eje salud/enfermedad acercándose a uno u otro extremo. El individuo tendrá salud si resuelve favorablemente los conflicos que se le presentan en esa interacción, por eso se considera un ser activo que participa en el logro de su salud.

Concepto de enfermedad: 1) Periodo de incubación (el agente físico-químico, biolo, psicosocial o cultural causante de la enfermedad, como el proceso de adaptación del organismo, no son detectables) 2)Periodo preclinico (El proceso de adaptación del organismo es detectable solo mediante estudios médicos tempranos) 3)Periodo clínico (El proceso de adaptación del organismo es detectable por la aparición de signos y síntomas) Enfermedad= Contrario de salud: Malestar/Presencia de enfermedad(Consiste en la existencia evidente de una alteración de la salud, sea orgánica o funcional que indicaría presencia de enfermedad, según esto se considera la etapa de incubación de enfermedad) Enfermedad: Estado o proceso permanente o transitorio dentro de la historia natural de la enfermedad que implica una desviación orgánica o funcional en relación con parámetros considerados normales. Estado (Condición en la que se encuentra la salud o enfermedad de un individuo o de la sociedad en un momento determinado) Proceso (Sucesivos estados que atraviesa la salud o la enfermedad en el tiempo) Permanente o transitorio (Si consideramos a un individuo, el concepto se relaciona con el periodo en el cual vive, pero si consideramos a una comunidad existirán en ella casos individuales de enfermedad sin que por ello pueda decirse que toda la comunidad esta enferma. Historia natural de la enfermedad: Toda enfermedad posee factores que condicionan su aparición, influyen en su evolución y caracterizan sus consecuencias. Factores determinantes de la salud/enfermedad: Nivel económico individual y social respecto de la asistencia sanitaria; Comportamientos individuales y sociales ante la salud/enfermedad; Valores, creencias, normas, conocimientos y actitudes sobre salud/enfermedad; Medio, condiciones de vivienda, trabajo, alimentación y acceso a servicios sanitarios

Percepción de la enfermedad: Algunos factores son: Riqueza y precisión de vocabulario; Estrato socioeconomico; Falta de educación sanitaria; Intensidad de la enfermedad; Genero; Edad. Factores ecológicos de la salud y la enfermedad: Factores del agente causal, ambientales y del hospedador. Factores ambientales(Químicos, bioticos y socioculturales que rodean al individuo y lo condicionan biológica, psicológica y socialmente): 1)Geográfico y climático (Latitud; Proximidad del mar; altura del terreno; tipo de terreno. Estos factores influyen en la habitabilidad; nutrición; higiene; plagas; catástrofes naturales; tipo de flora y fauna) 2)Socioculturales y económicos (Medio urbano: Alta demografía; convivencia compleja; industrias, basura; mayor concentración de bienes y servicios. Medio rural: Baja demografía; convivencia menos compleja; menor producción de basura, menos industrias; menor concentración de bienes y servicios; migración a centros urbanos en busca de fuentes de trabajo). Factores del agente causal: Cuando una enfermedad es producida por agentes externos, hablamos de noxas: Sociales; culturales; Físicas; químicas; biológicas. (Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad. Virulencia: Grado de infectividad. Poder antigénico: Capacidad de provocar una respuesta inmune en el hospedador). Factores del hospedador: Estructura genética (Alteraciones o modificaciones genéticas); Etnia (se presentan con mayor frecuencia en ciertas etnias); Edad (Enfermedades o accidentes son mas frecuentes en algunas edades); Sexo (las enfermedades reumáticas y biliares son mas frecuentes en mujeres); Integridad anatomo funcional (existen enfermedades que pueden presentarse durante el desarrollo del individui alterando su integridad). Nivel de inmunidad: Estado de nutrición (Si este es inadecuado, constituye por si mismo una enfermedad o condiciona aparición de ellas); Aspecto Psicológico (es importante en la aparición de algunos tipos de enfermedades físicas y mentales); Hábitos (Se relaciona con el nivel socio-económico-cultural). Si las condiciones ambientales son favorables para el funcionamiento armónico del individuo (huésped), la acción de los agentes patógenos sera mas fácilmente contrarrestada. Medicina oficial VS Medicina tradicional: Medicinas tradicionales, según la OMS, consiste en practicas, conocimiento y creencias que incluyen terapias con hierbas, partes de animales o minerales, estas medicinas ante el avance de la medicina oficial, que incluye fármacos y cirugías prescriptas por el medico, han pasado a un segundo plano. ONG: Son entidades privadas con fines públicos que desarrollan actividades no lucrativas en beneficio de la comuna dentro del territorio nacional: Organizaciones de base: sus acciones tienen como destinatarios a sus propios miembros, su radio de acción es local; Organizaciones de apoyo: sus integrantes no son los beneficiarios de las acciones realizadas, su área de influencia supera el radio local. En fin podemos decir que el sector salud procura promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud del individuo, de la comunidad y del ambiente. OMS declaro objetivos para el 2015: Reducir la pobreza y hambre; Mejorar el nivel de salud materna; Disminuir la mortalidad infantil; Garantizar el acceso a medicamentos; Superar la inequidad entre los sexos; Concretar la educación obligatoria; Garantizar el acceso al agua potable a mas personas; Disminuir la degradación ambiental; Elaborar planes de acción para la erradicación definitiva de enfermedades como el SIDA. La Salud Publica es el conjunto de acciones de administración, planificación, gestión y control que realiza el gobierno para promover, proteger o recuperar la salud de sus ciudadanos. Las Políticas Sanitarias son las herramientas que dirigen la acción, el tratamiento de la salud debe ser: Integral; Continuo; Universal; Interdisciplinario; Articulado; Oportuno; Útil. Prevención en salud Prevenir implica anticiparse, actuar para evitar algo que no queremos que suceda. Es conocer de antemano un danio o perjuicio para intentar impedirlo: Su aparición= Evitamos aparición de enfermedad= Prepatogenico=Primaria=Promoción y protección. Su evolución= Evitamos muerte prematura o complicaciones=Patogénico= Secundaria= Diagnóstico y tratamiento precoz. Sus consecuencias= Conseguimos disminuir el grado de incapacidad=Postpatogenica= Terciaria= Rehabilitación. La lucha por la salud/enf pone su atención en la prevención primaria, ya que aparecida la enfermedad el paciente puede: Curarse utilizando servicios médicos y medicaciones; Cronificarse; Tener secuelas; Morir (Los 3 primeros implican un aumento del costo de la atención y si la enfermad es transmisible se agregara el perjuicio que provoca en numerosas personas. Prevención primaria: Acciones destinadas a evitar la aparición de enfermedades, lesiones o proceso que afecten a las personas o ambiente. La prevención sera: Acciones de protección dirigidas a evitar un problema o enfermedad concretos; Acciones de promoción de la salud en general. Enfoque en la promoción de la salud: Enfoque colectivista (El estado es el responsable de promover la salud); Enfoque individualista (El cuidado de la salud esta centrado en el desempenio individual) Prevención Secundaria Intervenciones especificas para prevenir el agravamiento de problemas ya existentes. Este nivel de prevención requiere que las personas realicen controles de salud periódicamente. Si falla este nivel de prevención las consecuencias serán: Sobre el individuo (Muerte prematura; Cronicidad; Secuelas) Sobre la población (Aumento de la morbimortalidad; Disminución del promedio de vida; Problemas sociales producidos por los casos crónicos. Prevención Terciaria Acciones llevadas a cabo una vez que la enfermedad ya ocurrió para evitar secuelas graves o muerte. En ellas intervienen profesionales como trapistas físicos, psicológicos.

Entradas relacionadas: