Historia Romana: Figuras Clave y Evolución Historiográfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB
Historiografía Latina
Precedentes de la Historiografía
Los siguientes elementos permitieron el desarrollo del género en Roma:
- Actos de los Magistrados: Recogían los acontecimientos más importantes ocurridos durante el desempeño de sus cargos.
- Elogios Fúnebres: Discursos de alabanza a los difuntos, pronunciados por un orador o miembro de la familia el día de los funerales, de los que se guardaba una copia en los archivos familiares.
- Anales de los Pontífices: Incluían sucesos dignos de recordarse, relacionados con la religión y el culto público.
- Fasti: Documentos en los que se hacía constar las magistraturas y acontecimientos importantes de cada año.
Primeros Analistas
Escribieron sus obras en griego porque la historiografía estaba muy consolidada en Grecia y era leída en esa lengua por los romanos más eruditos. Destacan Fabio Pictor y Catón el Viejo. Además de importante político y militar, Catón el Viejo era destacado también en la literatura. Es el primer historiador romano que escribe en latín. Gracias a las victorias sobre Cartago y un nuevo equilibrio de fuerzas, crece la conciencia nacional del pueblo romano junto con la de las demás ciudades del resto de Italia. Intenta explicar racionalmente los sucesos históricos. El estilo de Catón el Viejo pretende ser autóctono como reacción al helenismo que se va imponiendo a la prosa latina.
Diferencia entre Analista e Historiador
El analista escribe hechos históricos cronológicamente, es decir, año a año. Sin embargo, el historiador narra acontecimientos de un pasado próximo, donde participan personas que aún viven, así puede investigar las causas que justifiquen los puntos de vista.
Historiografía Republicana
Centrada en los hechos contemporáneos con los grandes personajes que los protagonizaron, se desarrollan dos géneros:
- Commentarii: Distintos de las obras de la historia porque la exposición de hechos no tenía ninguna intención literaria. Originados en apuntes no elaborados, esto adquirió gran valor gracias a César.
- Género Biográfico: Inspirado en obras griegas, no exponía episodios en orden cronológico, situaba el centro de la narración a una personalidad concreta como modelo de comportamiento y explicación de sus acciones públicas y privadas.
Autores principales: Cornelio Nepote, César y Salustio.
César
Nació en Roma, familia patricia de la gens Lulia. Alardeaba de proceder de Lulio Ascanio. Comenzó a acercarse a los populares como su tío Mario. Esto influiría de manera decisiva en su vida política. Los espectáculos y obras públicas financiadas con su propio dinero le otorgaron gran popularidad entre la plebe. Recorrió todos los cargos políticos del cursus honorum: cuestor, edil, pretor y propretor de la Hispania Ulterior. En el 60 a.C. pacta el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso. En el 59 a.C. es elegido cónsul. Su fama y prestigio aumentaron con sus funciones en las distintas magistraturas que ocupó. Inicia la conquista de las Galias en el 58 a.C.
Sometió a los pueblos galos después de 8 años de guerra, que fue confirmada con la victoria sobre Vercingetórix en la batalla de Alesia. Al adquirir tanto poder y popularidad, el Senado le ordena licenciar sus tropas y su regreso a Roma. Él desobedece el mandato del Senado y se enfrenta al ejército de la República dirigida por Pompeyo. Por esto cruzó el Rubicón y comenzó una guerra civil que duró 3 años y resultó victorioso. Destacó como escritor e historiador y como gran político y militar. Solo nos han llegado sus escritos historiográficos, los Commentarii. César supera las características de estos para escribir un texto plenamente historiográfico, detallado, estructurado y con análisis de la evolución de los acontecimientos.
Guerra de las Galias
Hay 8 libros, el VIII no lo escribe él. Destacan las campañas militares contra los helvecios, germanos, británicos y belgas, así como la insurrección gala capitaneada por Vercingetórix, sofocada por los romanos con el asalto a Alesia. Estilo de César: claro y sencillo, descripciones de morochos, asedios y batallas, léxico muy preciso, suele repetir palabras. César habla sobre sí mismo en tercera persona, sota la obra de un aire de imparcialidad y objetividad.
Guerra Civil
Narra los primeros años de la guerra civil que lo enfrenta a Pompeyo, 3 libros redactados con un estilo más trabajado. César se alaba a sí mismo y se muestra como alguien mantenido siempre dentro de la legalidad. Destaca constantemente que él cree en la paz y para ello cita muestras de clemencia hacia los enemigos derrotados.
Salustio y la Monografía
Viene de familia plebeya acomodada, firme partidario de César. Desempeñó cargos públicos en el 50 a.C. Fue acusado de inmoralidad y expulsado del Senado. Se inclinó por el bando de César, por ello fue readmitido en el orden senatorial y César lo nombró gobernador de la provincia de Numidia. En su estancia en África se enriqueció ilegalmente. Gracias al apoyo de César fue absuelto, se retiró de la villa pública y se fue a una villa romana para escribir obras. Destacan: La conjuración de Catilina y Yugurta. El estilo de Salustio es elaborado, concibe la historia como una obra literaria, tiene una concepción dramática de la historia. Se interesa más por el retrato psicológico, recurre a brevitas y a variatio (mismo tipo de oración expresado con estructuras distintas). El léxico emplea a menudo términos arcaicos y formas anticuadas, abundan las construcciones de infinitivo histórico.
Conjuración de Catilina
Al no lograr ser cónsul, inicia una conjura en el 63 a.C. para derrocar a los cónsules electos. Al principio la obra habla ampliamente sobre el auge y la decadencia de Roma, después denuncia la degeneración de la vida política y la guerra civil entre César y Pompeyo. El golpe de estado de Catilina lo interpreta como una muestra de esta decadencia.
Guerra de Yugurta
Yugurta, adoptado por su tío Micipsa, rey de Numidia, apoderado del reino y sobornador de generales, cambia cuando los romanos envían a Mario a África. Este derrota a Yugurta y cuando el rey de Mauritania traiciona a Yugurta, este que había sido su aliado lo entrega a los romanos.
Historiografía de la Época Imperial
El cambio de modelo en la forma de gobernar que implantó Augusto impulsó una visión artificial de la historia, e hizo retirar de las bibliotecas las obras de sus adversarios políticos. En época de Tiberio, Claudio y Nerón, la vida cultural se empobreció, los intelectuales tuvieron que adaptarse a las directrices del poder. Historiadores más importantes: Tito Livio, Tácito y Suetonio.
Tito Livio
Representante de la historia augustal, su única obra Ab Urbe Condita (Los orígenes de la ciudad) eran 142 libros en décadas. En la obra se inclinaba con la función de Roma. Livio empleó gran número de fuentes, limitándose a reelaborar la obra de autores anteriores. Esta obra trazó la imagen del romano ideal, trabajador, constante, amante de la tradición y respetuoso con los dioses (el fatum). Es un escritor pesimista que idealiza el pecado, tiene una visión moralizante de la historia, su objetivo era restaurar los antiguos valores morales y religiosos de Roma.
Tácito
De familia noble estudió retórica. Es posterior a Tito Livio. Se retiró de la vida política y tras la muerte del emperador se dedicó a escribir obras históricas. Su obra muestra gran preocupación por los acontecimientos contemporáneos, expresa su oposición a la política imperial, añorando el antiguo sistema republicano. Tácito es un maestro del teatro. Investiga los personajes para revelar sus pasiones y ambigüedades. Su estilo es innovador, ritmo trepidante... Obras: Diálogo de los Oradores, Agrícola, Germania, Historias y Anales.
Diálogo de los Oradores: 4 interlocutores discuten sobre la utilidad de la oratoria y la poesía. Una gran oratoria solo es posible en una época de libertad como la República.
Agrícola: Es su suegro, exalta al personaje prestigioso y militar.
Germania: Región de los germánicos y sus habitantes, se exalta en ella la civilización germánica.
Historias: Luchas por dominar el imperio. En esta obra aparece la concepción del principado como necesidad, la concentración del poder en un solo hombre es la única que puede garantizar la paz y fidelidad de los ejércitos. Muestra gran habilidad en la descripción de los moscos y de las características de los personajes.
Anales: Narran hechos ocurridos desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón. Tácito reitera la tesis de la necesidad del régimen que instauró el principado, el principado supone la decadencia de la libertad y el retrato que hace de los emperadores, remite a un mundo de intrigas, adulterios, hipocresías y corrupción, de profunda degeneración moral.
Evolución Fonética
- La M final desaparece.
- La E final átona desaparece.
- La U final átona se abre en O.
- La X pasa a J.
- La C ante E, I pasa a sonido Z.
- La S seguida de otra consonante desarrolla una vocal protética E delante.
- AE monoptonga en E.
- La Y pasa a I.
- PH se simplifica en F.
- TH se simplifica en T.
- CH se simplifica en C/QU.
- P, T, K, B, D, G.
- Consonantes geminadas se simplifican (RR-R, BB-B).
- NN cambia a Ñ y LL no se simplifica.
- QU cambia a CU.
- NS pasa a S.
- Vocal átona postónica interna desaparece.
- TI/TE ante vocal y CHI/CHE/CE ante vocal evolucionan a Z.
- Oclusivas sonoras B, D, G entre vocales a veces desaparecen.
- PL-FL-CF dan LL.
- U breve tónica se abre en O.
- I breve tónica pasa a E.
- O breve tónica diptonga en UE.
- LL y NN palatalizan NN->Ñ.
- E breve tónica diptonga en IE.
- M en monosílabo pasa a N.
- F inicial pasa a H aspirada.
- OE monoptonga en E.
- I breve pasa a E.
- CT pasa a CH o a T.
- Vocales átonas protónicas internas desaparecen.
- T entre vocales se sonoriza en D.