Historia de Roma: Templo D, Tumba de los Escipiones y Tabularium
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Fases de Construcción del Templo D y el Pórtico
La construcción del área se puede dividir en tres fases principales:
- Construcción de los primeros tres templos.
- Construcción del pórtico y del templo D.
- Reforma del pavimento y pórtico de Sila.
Coarelli nos ayuda a entender la historia de este lugar tras estudiar la Forma Urbis Severiana e inscripciones halladas en los templos. Esta forma alude a dos pórticos: el Pórtico Frumentaria, lugar donde la población acudía para recibir el trigo y el aceite, y el Pórtico de Sila. Las excavaciones celebradas en la calle Botteghe Oscure han hallado almacenes que debieron estar relacionados con el pórtico.
La Tumba de los Escipiones en la Vía Appia
Fuera del Campo de Marte, en un tramo de la Vía Appia, en Puerta Capena, a las afueras de Roma, se levantaban los sepulcros monumentales de las familias aristócratas que habían participado en la historia de la ciudad. Allí encontramos la tumba de los Escipiones, el primero de ellos Lucio Cornelio Escipión Barbado, que fue cónsul y participó en la Tercera Guerra Samnita. Es una cámara hipogea subterránea múltiple al modo etrusco. Se hizo así para la exaltación de la gens enterrada. Son lugares de veneración y adoración del linaje, para dar a entender su enlace con la fundación e historia de Roma. Fue descubierta en el siglo XVIII.
Descripción del Interior de la Tumba
Por dentro existen varias galerías y salas. El sarcófago de Lucio Cornelio se encuentra asentado sobre un montículo de tierra, para destacar su posición de pater familias. Sin signos de ostentación, todos los sarcófagos son de arenisca estucada, queriendo demostrar la humildad del romano.
El Sarcófago de Lucio Cornelio Escipión Barbado
El sarcófago de Lucio Cornelio recuerda a un templo griego, con un friso alternando triglifos con metopas. En la tapa, hay volutas jónicas. Es muy probable que lo haya hecho un artista griego, lo que sería intencionado, igual que su ubicación en la Vía Appia, la que va a las colonias griegas. También en la tapa hallamos una inscripción en latín arcaico con letras capitales irregulares con el nombre del difunto. En él no hay cuerpo, es una tumba cineraria. La inhumación no se generalizó hasta el siglo II d.C.
Inscripciones y Esculturas Posteriores
A mediados del siglo II, cuando se entierran a los hijos de Lucio Cornelio, se añade una nueva inscripción sobre la caja de su tumba con una forma métrica poética de 6 versos donde se relatan sus grandes valores. La entrada a la cripta es posterior al siglo II. Se construye con semicolumnas que enmarcan hasta 3 esculturas de Escipión “El Asiático”, Escipión “El Barbado” y del poeta Ennio, de origen griego, que habría sido quien había recogido las hazañas de la familia al modo de otro poeta que ensalzó las de la ciudad, Homero. Se recoge su cursus honorum, para recordar el papel de la familia en Roma y para crear adoración hacia esta familia aristocrática. Esta veneración a las grandes familias romanas conducirá a una etapa de descontento popular que provocará guerras civiles, acabando con la República.
El Tabularium: Archivo del Estado Romano
El Palacio Senatorio se levantó encima del Tabularium. Era el edificio destinado a guardar los archivos públicos del Estado, no sólo los de Roma, sino los de todo el Imperio. Fue construido por orden del cónsul y censor Quinto Lutacio Cátulo en el 78 a.C.