Historia de Roma: República, Conflictos Sociales y Ascenso de Julio César
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Asambleas en la República Romana
Durante la República, existían tres tipos principales de asambleas:
- Comicios Curiados: Concedían el imperium a los magistrados superiores y resolvían asuntos de derecho privado.
- Comicios Centuriados: Elegían a los magistrados superiores e intervenían en cuestiones de guerra y paz.
- Comicios Tributos: Elegían a los magistrados inferiores y a los tribunos militares.
Magistraturas Romanas
Magistrados Mayores
- 2 Cónsules: Los más importantes, poseían el imperium y la potestas.
- 2 Pretores: También con imperium, especializados en cuestiones judiciales.
- 2 Censores: Elaboraban el censo de ciudadanos.
Magistrados Menores
- 4 Ediles: Vigilaban las calles y los espectáculos.
- 2 Cuestores: Encargados de la recaudación.
- Tribunos de la Plebe: Protegían los derechos de la plebe.
El Senado Romano
El Senado romano ejercía su influencia a través de:
- Auctoritas Patrum: Ratificación de leyes.
- Consilium: Consejo y asesoramiento a los magistrados.
- Senatus Consultum: Resoluciones del Senado de obligado cumplimiento.
El Senado garantizaba estabilidad, pero también limitaba la libertad de los ciudadanos en las asambleas. El magistrado presentaba el orden del día y dirigía el debate. Los senadores intervenían por orden de importancia, de pie y sin límite de tiempo. Finalmente, se procedía a la votación.
Conflictos Sociales entre Patricios y Plebeyos
Los conflictos sociales marcaron la República Romana:
- Primera Secesión de la Plebe: Los plebeyos se retiraron al Monte Aventino, exigiendo igualdad de derechos. Esto llevó a la creación de la figura del Tribuno de la Plebe.
- Ley de las XII Tablas: Estableció el derecho penal, un hito en la búsqueda de igualdad.
- Acceso a las Magistraturas: Se estableció que uno de los dos cónsules y uno de los dos censores debían ser plebeyos.
Julio César y el Fin de la República
Julio César, nacido patricio y descendiente de Venus, fue nombrado Gran Sacerdote de Júpiter a los 15 años. Ocupó diversos cargos: tribuno militar, edil, pontifex maximus, pretor y procónsul.
Formó el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso, una alianza secreta para tomar decisiones políticas.
La Guerra de las Galias
César intervino en la Galia (actuales Francia, Bélgica, Holanda, Suiza y Alemania) para contrarrestar las incursiones germanas. La sublevación general de la Galia, liderada por Vercingétorix, puso en peligro la dominación romana, pero finalmente los rebeldes fueron derrotados.
Guerra Civil
La muerte de Craso debilitó el Triunvirato. Al regresar de la Galia, César desobedeció la orden de licenciar a sus tropas, provocando la huida de Pompeyo y el Senado. La guerra civil culminó con la derrota y asesinato de Pompeyo.
Reorganización del Estado
César implementó reformas:
- Administración más vigilada.
- Aumento de obras públicas.
- Reducción del número de romanos que recibían trigo gratis.
- Reorganización de bibliotecas públicas.
- Reforma del calendario.
El Mito de Orfeo y Eurídice
Orfeo, casado con Eurídice, la pierde cuando ella, huyendo de Aristeo, pisa una serpiente y muere. Orfeo, desconsolado, conmueve a los dioses con su música y desciende al inframundo. Hades y Perséfone le permiten llevarse a Eurídice con la condición de que camine delante de ella sin mirarla hasta salir. Orfeo duda y la mira, perdiéndola para siempre.
Origen de los Nombres de los Meses
- Enero: Dios Jano.
- Febrero: Februa (rituales de purificación).
- Marzo: Dios Marte.
- Abril: Aprire (abrir, en referencia a la primavera).
- Mayo: Maya (madre de Saturno).
- Junio: Diosa Juno o Iuvenes (jóvenes).
- Julio: Julio César.
- Agosto: Emperador Augusto.
- Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre: Originalmente, séptimo, octavo, noveno y décimo mes del calendario romano antiguo.