Historia de Roma: Orígenes, Monarquía y República hasta Julio César
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Fundación de Roma: La Leyenda
La leyenda de la fundación de Roma se centra en Eneas, hijo de Anquises y Venus, casado con una hija de Príamo, rey de Troya. Eneas huyó de la ciudad cuando fue conquistada e incendiada por los griegos, tras largos años de asedio. Su esposa muere en Troya. Eneas, su padre y su hijo Ascanio (también llamado Iulo) embarcan rumbo a Italia. Allí, lucha con diversos pueblos y se casa con Lavinia, hija del rey Latino. Se establece en la comarca del Lacio y funda una ciudad llamada Lavinio.
A su muerte, su hijo Iulo funda una nueva ciudad, Alba Longa, donde establece la capitalidad de su reino. Años después, Procas, padre de Numitor y Amulio, designa a Numitor como heredero del reino. Sin embargo, Amulio lo destronó y dio muerte a los dos hijos varones de su hermano. A su hija Rea Silvia la hizo sacerdotisa de Vesta para asegurar que no tuviera descendencia.
No obstante, Rea Silvia dio a luz a dos gemelos, Rómulo y Remo, fruto de su unión con el dios Marte. Al cumplir 18 años, los gemelos se enteran de su origen, dan muerte a Amulio y restablecen a su abuelo Numitor en el trono de Alba Longa. Deciden fundar una nueva ciudad, pero se enfrentan entre ellos y Remo muere. Rómulo funda Roma en el año 753 a.C. e inaugura la monarquía romana. El pueblo romano se atribuía un origen divino, descendiendo de Marte y de Júpiter, el rey de los dioses.
Fondo Histórico: ¿Qué hay de verdad en esta leyenda?
La mentalidad antigua atribuía un trasfondo real a sus leyendas. Una colonia procedente de Alba Longa parece haberse desplazado hacia el norte y asentado en las laderas de una serie de colinas alineadas en la orilla izquierda del río Tíber. Construían una línea defensiva y un buen puesto de observación contra los pueblos del otro lado del río, sobre todo los etruscos. El río era la vía natural que los ponía en comunicación con los pueblos del interior.
El primer lugar de asentamiento fue en el Monte Palatino. Los primitivos pobladores se dedicaban al pastoreo y hacían bajar a sus rebaños para que pastaran donde luego estuvo el Foro Romano. Vivían en humildes chozas y practicaban la cremación. Con el tiempo, se dedicaron a las actividades agrícolas, establecieron relaciones comerciales con las comarcas limítrofes y emprendieron una expansión militar y colonizadora.
Monarquía Romana (753-509 a.C.)
- 753 a.C.: Rómulo funda Roma sobre el Monte Palatino.
- 715-673 a.C.: Numa Pompilio organiza los aspectos religiosos de la ciudad.
- 616-509 a.C.: Tarquinio el Soberbio logra para Roma la hegemonía en el Lacio.
República Romana (509-31 a.C.)
- 509 a.C.: Roma inicia la conquista de Italia.
- 264-241 a.C.: Roma conquista el Mediterráneo (Primera Guerra Púnica).
- 219-202 a.C.: Segunda Guerra Púnica.
- 212-146 a.C.: Guerras Macedónicas.
- 149-146 a.C.: Tercera Guerra Púnica.
- 133-121 a.C.: Crisis de la República.
- 82-80 a.C.: Dictadura de Sila.
- 73-71 a.C.: Sublevación de los esclavos con Espartaco.
- 64-63 a.C.: Derrota de Mitrídates por Pompeyo y creación de las provincias de Bitinia, Cilicia, Siria, Creta y Judea.
- 49-44 a.C.: Dictadura de César.
- 43 a.C.: Segundo Triunvirato (Octavio, Marco Antonio y Lépido).
Julio César y el Final de la República
Julio César nació en el año 100 a.C. en el seno de una familia patricia descendiente de Iulia, nieta de la diosa Venus. César ostentó varios cargos en su larga carrera política: fue tribuno militar, pretor y procónsul en Hispania. Fue dictador, pero nunca emperador. Se unió a dos hombres muy influyentes: Pompeyo y Craso. Con ello, César integró el Primer Triunvirato, un gobierno en la sombra que tomaba decisiones políticas de trascendencia para la vida de una República que entraba en decadencia.
La Guerra de las Galias
En la Guerra de las Galias, Julio César intentó conquistar Britania, pero no lo logró.
La Guerra Civil
La Guerra Civil fue un conflicto entre César y Pompeyo, apoyado por el Senado. Venció César con la decisiva derrota de Pompeyo en Farsalia.
La Dictadura de César
La Dictadura de César: Aunque nunca fue emperador, sentó las bases del futuro poder imperial.
Reorganización del Estado
Durante su dictadura, César introdujo una nueva administración, impulsó la construcción de obras públicas, reorganizó las bibliotecas públicas y reformó el calendario. Su ascenso y concentración de poder provocaron una nueva guerra civil que alejó la restauración de la República.