Historia de la Revolución Argentina (1966-1973): Onganiato, Dictadura y el Retorno del Peronismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
La Revolución Argentina (1966-1973)
La Revolución Argentina fue un golpe de Estado ocurrido en 1966. Sus impulsores buscaban transformar y modernizar el país.
El Inicio de la Dictadura
La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas derrocó al presidente Arturo Illia y nombró a Juan Carlos Onganía como nuevo mandatario. Se estableció el Estatuto de la Revolución Argentina, que se consideraba más importante que la Constitución Nacional. El Congreso fue disuelto, los partidos políticos prohibidos y la Corte Suprema de Justicia, removida.
Los objetivos de la dictadura se plasmaron en la Doctrina de la Seguridad Nacional, cuya meta era "participar en la defensa del mundo libre occidental y cristiano". Los militares buscaban "modernizar" el país, y este proceso se planificó en etapas o "tiempos":
- Primer tiempo: Abordaría aspectos económicos.
- Segundo tiempo: Se enfocaría en aspectos sociales.
- Tercer tiempo: Se dedicaría a aspectos políticos.
El Onganiato (1966-1970)
La dictadura, presidida por Onganía, fue conocida como el Onganiato. Inicialmente, contó con el apoyo de diversos sectores opuestos a Illia, incluyendo grupos económicos poderosos, entidades empresariales, dirigentes sindicales, la alta jerarquía de la Iglesia y algunos dirigentes políticos.
Desde el exilio, Juan Domingo Perón afirmó que los objetivos de la "Revolución Argentina" eran similares a los del peronismo.
La dictadura se caracterizó por ser autoritaria y anticomunista. Se impuso una fuerte censura y represión en diversas manifestaciones y ámbitos de la vida pública y privada: el cabello, la prensa, el cine, la vestimenta y la educación. Hubo una intensa persecución y represión contra grupos de izquierda, sectores del movimiento obrero y universitarios.
Política Económica de Onganía
Onganía retomó el desarrollismo, pero con el objetivo de aumentar la "eficiencia" y reducir el poder de negociación de los sindicatos. Se implementaron planes de "racionalización", nuevas normas laborales y el cierre de ingenios azucareros.
El ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, implementó un plan que:
- Suspendió la negociación de convenios colectivos de trabajo.
- Estableció retenciones a las exportaciones agropecuarias.
- Concentró la economía en manos de grandes empresas transnacionales.
Oposición al Plan Vasena
La oposición surgió principalmente de los gremios. En 1967, la CGT lanzó un "Plan de Acción", y el gobierno respondió retirando el reconocimiento a algunos gremios.
Las retenciones o impuestos a las exportaciones perjudicaron a los productores agropecuarios. Los empresarios industriales, por su parte, se quejaron por la baja de aranceles de importación. El gobierno argumentó que, al permitir la importación de artículos extranjeros, los fabricantes argentinos se verían obligados a mejorar sus sistemas de producción y competir. Como resultado, muchas pequeñas y medianas empresas quebraron, y la economía se concentró aún más en grandes grupos empresariales.
División Sindical
En 1968, el Congreso de la CGT debía elegir nuevas autoridades, lo que llevó a una profunda división:
- La CGT de los Argentinos (CGTA), liderada por Raimundo Ongaro, se opuso firmemente a la política de Onganía. Fue apoyada por sectores de izquierda y por Perón, y su sede se encontraba en Paseo Colón.
- Un sector encabezado por Augusto Timoteo Vandor, respaldado por el gobierno, mantuvo el poder en la sede central de la CGT en Azopardo y adoptó una postura más negociadora.
La CGTA mantuvo una fuerte protesta contra la dictadura hasta su disolución en 1969.
Oposición Creciente y el Fin del Onganiato
La oposición al gobierno de Onganía creció significativamente. Empresarios se vieron perjudicados por el plan de Krieger Vasena, mientras que asalariados y la clase media sufrieron el deterioro de sus ingresos.
En 1968, Perón manifestó su oposición a la dictadura. Reclamos de la izquierda, radicales, estudiantes y dirigentes sindicales comenzaron a unirse. En 1969, estallaron protestas estudiantiles, especialmente por la privatización de comedores universitarios.
El Cordobazo y la Caída de Onganía
Tras el Cordobazo (mayo de 1969), la oposición se intensificó. El gobierno intentó establecer acuerdos, pero fueron rechazados. En el movimiento obrero, los sectores combativos no aceptaban ni la dictadura ni la dirigencia gremial tradicional. El movimiento estudiantil rechazaba el autoritarismo y la censura. La población en general se quejaba de la caída del nivel de vida y la falta de libertades.
Las Fuerzas Armadas, que deseaban participar más activamente en el gobierno, se vieron frustradas por la negativa de Onganía. Finalmente, en 1970, los militares lo reemplazaron, nombrando a Roberto Marcelo Levingston como presidente.
Las Organizaciones Armadas
La aparición de la guerrilla urbana contribuyó a la caída de Onganía. Estas organizaciones creían necesaria la lucha armada contra la dictadura.
En 1968, se formaron las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Después del Cordobazo, surgieron el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de orientación guevarista, y Montoneros, formado por jóvenes católicos peronistas.
Gobierno de Levingston (1970-1971)
Levingston planteó cambios en la "Revolución Argentina":
- Economía: El ministro Aldo Ferrer implementó medidas proteccionistas, como la suba de aranceles de importación y el fin de beneficios para empresas transnacionales.
- Política: Levingston debía consultar sus decisiones con la Junta de Comandantes, lo que generó fricciones con los jefes militares.
Los principales dirigentes políticos formaron la "Hora del Pueblo", que reclamaba el fin del régimen militar y la convocatoria a elecciones. En 1971, la Junta de Comandantes reemplazó a Levingston por Alejandro Agustín Lanusse.
Lanusse y el Gran Acuerdo Nacional (1971-1973)
Lanusse buscaba darle una "salida institucional" a la "Revolución Argentina" para terminar con la inestabilidad política de dos décadas y detener la protesta social. Para ello, estableció un Gran Acuerdo Nacional (GAN) previo a las elecciones. Su objetivo era condicionar al gobierno elegido, sujetándolo a pautas que debía seguir para mantener "el orden".
Lanusse inició tratativas con Perón, ya que consideraba que no se podía salir de la crisis sin el apoyo de la mayoría y del líder. Perón regresó a Argentina en 1972. Aunque apoyó las elecciones, denunció el GAN como un plan continuista de la dictadura y manifestó su apoyo a las organizaciones armadas. En 1972, se reformó la Constitución Nacional, estableciendo un mandato presidencial de cuatro años.
El Regreso del Peronismo (1973-1976)
En las elecciones de 1973, el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) obtuvo la victoria, llevando a Héctor Cámpora a la presidencia.