Historia de la Restauración Española: Periodo 1875-1931
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
La Restauración Borbónica en España (1875-1931)
La Restauración es el periodo que se extiende entre 1875 y 1931. Se suele dividir en dos fases. La primera corresponde al reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina. El periodo se caracteriza por un alejamiento de los militares de la vida política, una estabilidad propiciada por la nueva Constitución de 1876 y la alternancia pacífica en el poder de dos partidos políticos.
El Retorno de la Monarquía
La Primera República concluyó con el golpe del general Pavía, que disolvió las Cortes y estableció un gobierno provisional encabezado por el general Serrano. El 1 de diciembre, el príncipe Alfonso firmaba el Manifiesto de Sandhurst en el que ofrecía una monarquía constitucional. Cánovas y el futuro rey querían un regreso pacífico de la monarquía y sin intervención militar. Pero el general Martínez Campos encabezó un alzamiento y proclamó rey a Alfonso XII. A los pocos días, Alfonso entró en España y se produjo la Restauración de los Borbones.
Dos éxitos proporcionaron al nuevo rey un gran prestigio: el final de la Tercera Guerra Carlista y de la Guerra de Cuba. La derrota carlista supuso que las provincias vascas perdieran sus fueros, aunque permaneció el sentimiento nacionalista y el tradicionalista. El final de la Guerra Carlista permitió enviar tropas a Cuba. La Paz de Zanjón finalizó la guerra; el gobierno español se comprometió a la abolición de la esclavitud, pero al no cumplir la promesa, provocaría el inicio de la Segunda Guerra de Independencia.
El Sistema Canovista
Cánovas fue el artífice del nuevo sistema. Pretendía recuperar el prestigio de la monarquía. Pensaba que la Corona debía compartir la soberanía con las Cortes y tener amplias competencias. Se trataba de crear un marco que fuera válido para los moderados, unionistas, progresistas y demócratas, con la condición de que aceptasen la monarquía y la alternancia de gobierno. El ejército tenía que volver a los cuarteles y cumplir su misión constitucional. A esto ayudó Alfonso XII.
El modelo político de Cánovas era el británico. El régimen de la Restauración fue muy conservador. La Corona había sido restablecida por políticos conservadores, hombres de negocios y mandos militares. Contó también con la aceptación de las clases medias. Para elaborar la nueva Constitución se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio masculino, aunque el proceso electoral fue manipulado.
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 establecía una monarquía parlamentaria basada en:
- La soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- Un poder ejecutivo fuerte.
- Un legislativo bicameral, parcialmente sometido al rey.
- Declaración de derechos basada en la Constitución de 1869.
- Estado centralista.
- Estado confesional (católico).
El sufragio no quedaba especificado, por lo que sería el partido gobernante el que decidiría si debía ser censitario o masculino.
Partidos Políticos del Turno
Los partidos políticos eran notables, sin afiliados ni estatutos. Esta circunstancia facilitaba la permeabilidad entre los grupos.
- Partido Liberal Conservador: Estaba liderado por Cánovas. Sus miembros eran moderados, unionistas y progresistas. Las bases sociales eran la burguesía y el clero.
- Partido Liberal Fusionista: Era liderado por Sagasta. Integraba a sectores del progresismo, radicales, demócratas y republicanos moderados. Defendían el orden burgués, pero no renunciaban al sufragio masculino.
Fuera del turno quedaron los republicanos y los carlistas.