Historia del Reino Visigodo en Hispania: Invasiones Bárbaras, Sociedad y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo: Instituciones y Cultura en Hispania

Coincidiendo con la descomposición del Imperio Romano, en el año 400 llegaron a la Península Ibérica diversos pueblos de origen germánico: los suevos que ocuparon Galicia y los vándalos que se asentaron en Andalucía. También lo hicieron los alanos, que, procedentes de Asia, se establecieron en zonas del interior peninsular hasta Portugal.

Para combatir a los invasores, Roma estableció un foedus con los visigodos en el año 416. Los visigodos consiguieron expulsar a vándalos y alanos y arrinconar a los suevos en Galicia. La Península quedó así bajo el dominio del Reino Visigodo de Tolosa, que poco después se independizó de Roma. En el 507, tras la derrota ante los francos en la Batalla de Vouillé, los visigodos se desplazaron hacia el sur, creando el Reino Visigodo de Toledo, que finalizaría en el 711 con la invasión musulmana.

Instituciones del Reino Visigodo

Respecto a las instituciones, la monarquía era electiva, con frecuentes usurpaciones y luchas nobiliarias por la corona. El rey gobernaba con ayuda del officium palatinum, compuesto por dos organismos principales:

  • El aula regia o Consejo Real: asamblea de nobles y obispos, y órgano asesor del rey.
  • Los Concilios de Toledo: asambleas legislativas que ratificaban las decisiones reales. Eran también el órgano principal de gobierno eclesiástico, presidido por el metropolitano de Toledo.

Formaban parte del officium palatinum otros cargos importantes: los comes, encargados del Tesoro Real; los duces o gobernadores de las provincias; los comes civitatis o jueces de las ciudades; y los gardingos o jefes militares.

La Unificación Visigoda en Hispania

Durante algún tiempo se dio la separación entre los hispano-romanos y los visigodos, pero pronto se llevó a cabo la unificación. Esta afectó a tres ámbitos fundamentales:

  1. Unificación territorial: Finalizada por el rey Leovigildo en el 585, tras la expulsión de los suevos de Galicia y de los bizantinos de la costa mediterránea.
  2. Unificación religiosa: Propiciada por el rey Recaredo en el III Concilio de Toledo (589), en el que se declaró el catolicismo como religión oficial, puesto que los visigodos practicaban el arrianismo.
  3. Unificación jurídica: Llevada a cabo en el 653 bajo el reinado de Recesvinto, a través de un código legal común para ambos pueblos: el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo.

Cultura y Legado Artístico Visigodo

En lo referente a la cultura, los visigodos adoptaron la tradición romana y el latín, pero sobre una sociedad ruralizada y feudalizada. La vida en las ciudades desapareció y la cultura se redujo al ámbito religioso. La figura más importante fue San Isidoro de Sevilla, quien rescató el legado cultural romano en su obra Etimologías.

En arquitectura destacan iglesias como San Juan de Baños, San Pedro de la Nave o Quintanilla de las Viñas. También sobresalió la orfebrería, tanto en su vertiente religiosa como nobiliaria y real. Un ejemplo notable es el Tesoro de Guarrazar y sus impresionantes coronas votivas.

Entradas relacionadas: