Historia del Reinado de Isabel II: Del Liberalismo a la Década Moderada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El reinado de Isabel II fue una etapa revolucionaria y esencial en la historia de España. En esta época se establecen las bases del estado liberal, aunque no su consolidación. El reinado de Isabel II está marcado por dos regencias, guerras carlistas, varias Constituciones, continuos levantamientos revolucionarios y diferentes tendencias políticas.

Además, en esta etapa se producen una serie de transformaciones que suponen el desmantelamiento del sistema social y económico del Antiguo Régimen y el punto de partida y posterior desarrollo del régimen liberal en España.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina tuvo que apoyarse en el sector liberal, en el cual se encontraba Martínez de la Rosa (liberal moderado de las Cortes de Cádiz) para combatir a los carlistas. Fue él quien elaboró el Estatuto Real (1834) con carácter de carta otorgada, que estableció cortes bicamerales.

Otra de las medidas que se tomaron durante la regencia fue la desamortización de Mendizábal en 1836. Ese mismo año, la sublevación de los sargentos de La Granja contra el Estatuto Real dio lugar a un cambio de signo progresista. El gobierno convocó cortes; moderados y progresistas acercaron posturas y se redactó la Constitución de 1837 (progresista), presentada como una renovación de la de 1812, con algunas modificaciones y bastantes permanencias.

A lo largo de la regencia tuvo lugar la primera guerra carlista que enfrentó a partidarios de Isabel II y Carlos Mª Isidro, conflicto con un trasfondo político entre absolutistas y liberales. Esta primera guerra carlista acabó en 1839 con el Convenio de Vergara y el triunfo de los liberales.

El gobierno moderado que hubo entre 1837 y 1840 elaboró una Ley de Ayuntamientos que conculcaba el artículo 70 de la Constitución. En un principio fue firmada, pero la situación de inestabilidad creada hizo que María Cristina pidiera ayuda a Espartero. Este le propuso un cambio progresista en la acción de gobierno que María Cristina no aceptó, por lo que renunció a la regencia y acabó marchándose y conspirando contra él desde el exilio (en París).

La Regencia de Espartero (1840-1843)

Estuvo marcada por el librecambismo y la anglofilia (fomento de importaciones y exportaciones con los anglosajones). Esta tendencia librecambista y anglófila produjo malestar en muchas industrias, especialmente la textil catalana, lo que desembocó en graves sucesos duramente reprimidos.

En 1843 la regencia estaba en crisis y Espartero perdió las elecciones. Esta transición supuso la desaparición de la influencia de Espartero en la sociedad española. En 1843, Isabel II juró como reina constitucional y fue declarada mayor de edad.

El presidente del gobierno, Olózaga (progresista), fue acusado falsamente por el sector moderado de manipular a la reina, y tuvo que exiliarse. En mayo de 1844, la reina llamó a Narváez para que formara gobierno.

Década Moderada (1844-1854)

Con Narváez en el gobierno se llevaron a cabo importantes reformas administrativas encaminadas a la centralización. En 1845 se elaboró una nueva Constitución, de carácter moderado, que establecía, entre otras cosas, la confesionalidad católica de España y la soberanía compartida entre el rey y las Cortes (bicamerales), así como la creación de la Guardia Civil.

Entradas relacionadas: