Historia del Reinado de Isabel II en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Ascenso al trono y contexto

Isabel II ascendió al trono en 1843 y poco después contrajo matrimonio con su primo, Francisco de Asís de Borbón. Su reinado se caracterizó por la intervención personal en el gobierno, el apoyo a los moderados, la manipulación electoral y el protagonismo de altos mandos del ejército en la vida política.

Etapas del Reinado

1. Década Moderada (1844-1854)

Esta etapa se caracterizó por la división política entre progresistas y moderados, con la figura destacada de Narváez, quien ocupó la presidencia en varias ocasiones. También se desarrolló la Segunda Guerra Carlista. Entre las actuaciones políticas más relevantes se encuentran:

  • Constitución de 1845: De carácter conservador, establecía la soberanía compartida, Cortes bicamerales, Estado católico, restricción de libertades individuales, y una política unificadora y centralizadora. En su redacción participaron Bravo Murillo y Donoso Cortés.
  • Disolución de la Milicia Nacional.
  • Creación de la Guardia Civil (1844): Encargada del mantenimiento del orden público, la represión de revueltas sociales y el bandolerismo.
  • Ley de Ayuntamientos: Establecía el nombramiento de alcaldes.
  • Reforma fiscal: Impuestos uniformes en toda España.
  • Código Penal y Código Civil: Unificación legal.
  • Concordato de 1851: Durante la presidencia de Bravo Murillo, se implementaron reformas conservadoras como el paro de subastas de bienes amortizados, acercamiento a la Iglesia y fomento de la enseñanza religiosa.
  • Ley Electoral: Restringía el derecho al voto.
  • Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano): El Estado asume la enseñanza como asunto público.

2. La Vicalvarada y el Bienio Progresista (1854-1856)

La oposición a Bravo Murillo dentro de los moderados llevó al pronunciamiento de O'Donnell en el cuartel de Vicálvaro, que fracasó. El descontento generalizado culminó en el Manifiesto de Manzanares, que obtuvo un respaldo masivo y desencadenó la revolución de 1854. Se formó un nuevo gobierno liderado por Espartero y O'Donnell (creador del partido Unión Liberal).

Durante este periodo se produjo un gran impulso económico, reflejado en:

  • Desamortización de Madoz (1855).
  • Ley de Ferrocarriles.
  • Ley de Bancos y Sociedades de Crédito (1856).

La revolución de 1854 introdujo la "cuestión social" en el debate liberal. El movimiento obrero realizó sus primeras acciones políticas, como la huelga general de 1855. Los progresistas dejaron de ser el referente de las reivindicaciones populares, dando paso a los demócratas y los primeros socialistas.

En 1856 se elaboró una nueva constitución que no llegó a entrar en vigor debido a la falta de acuerdo entre Espartero y O'Donnell. La inestabilidad política provocó la disolución de las Cortes y la caída de Espartero.

3. El Gobierno de los Moderados y la Unión Liberal (1856-1868)

En esta etapa se alternaron en el poder el Partido Moderado de Narváez (1856-1858) y la Unión Liberal de O'Donnell (1858-1863), nombrados y destituidos por la reina. Se restauró la Constitución de 1845. El gobierno de O'Donnell (1858-1863) se caracterizó por el progreso económico y el apoyo burgués al régimen, favorecido por la afluencia de capital extranjero y las inversiones públicas. En política internacional, buscó recuperar el prestigio de España.

A partir de 1863 se sucedieron gobiernos inestables. La crisis se generalizó, desembocando en la crisis económica de 1866. Desde 1857, los progresistas conspiraban contra el gobierno, lo que llevó a la protesta de los Sargentos del Cuartel de San Gil en 1865.

La presión de las protestas y la llegada al poder de Serrano (líder de la Unión Liberal tras la muerte de O'Donnell), quien retiró su apoyo a la reina, marcaron el fin del régimen. En 1866, progresistas, unionistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende, que supuso el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Los líderes políticos crearon juntas para organizar a las masas. En 1868 estalló la Revolución Gloriosa, que puso fin al régimen moderado y provocó el exilio de la reina.

Entradas relacionadas: