Historia Reciente: Enfoques, Características y su Relación con la Memoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La **historia reciente** surge a partir de la historia coetánea, es decir, la que se escribe a partir de los acontecimientos recientes o contemporáneos, y la redacta un historiador. Surge a fines del siglo XX como una subdisciplina del campo académico de la historia. Se refiere, en general, a la que está limitada a un periodo muy corto de tiempo, aproximadamente una década.
Características de la Historia Reciente
No tiene un plazo cronológico definido en el tiempo hacia atrás desde el presente; varía según el eje de estudio. Su verdadero límite es la vida: puede existir historia reciente mientras haya personas vivas que la cuenten o testigos que la presenciaron. La **"era testigo"** aparece porque los testimonios no son solo orales, sino también fuentes escritas, audiovisuales o periodísticas, o jurídicas de medios masivos que se difunden por internet. Otra característica es que es algo todavía presente en la sociedad, es pasado que no pasa, esto ocurre por procesos **traumáticos** sufridos en un pueblo o en una comunidad, la herencia del miedo en poco tiempo transcurrido después de acontecimientos dolorosos.
La historia reciente trata de **indagar** sobre hechos que se ocultaron. Existe demanda social para que los historiadores colaboren en la tarea de investigar buscando la verdad. Hay un combate por la verdad y la justicia. El historiador es un **intérprete**.
Historia Reciente en Argentina
Se piensa en los temas atravesados por las luchas por los cambios ideológicos, políticos, sociales, económicos y culturales desde la década de 1970 y la represión que le siguió, así como la transformación de un modelo de país basado en el proteccionismo industrial y la solidaridad a un modelo individualista y desigual.
Historia Reciente en Francia
Se investiga en el periodo de la 2da Guerra Mundial, el nazismo del régimen autoritario de Vichy, la represión dura y el despido de los judíos de su trabajo. Se suspendió la revista *Annales*.
Historia Reciente en Italia
No hubo intentos serios de estudiar el fascismo hasta que unos investigadores antifascistas analizaron los aspectos del régimen de Mussolini.
Historia Reciente en Alemania
Después de la 2da Guerra Mundial, cuando le dieron la responsabilidad a Hitler, se atribuyeron culpas al deterioro moral y de valores que dieron como consecuencia la 1ra Guerra Mundial. Se quisieron recuperar los rasgos positivos de la identidad alemana de siglos anteriores, y no se trataron públicamente los crímenes del holocausto judío hasta nuevas generaciones.
Historia y Memoria
La **memoria** marca huellas en las personas que se registran intelectualmente y se vuelcan por escrito o en el habla, también deja huellas en el alma. La **historia** es una ciencia por huellas, porque los historiadores no son psicólogos ni médicos. La memoria se relaciona con la historia, es producto de un ejercicio de memoria tratando de recordar. La memoria es el recuerdo, la reconstrucción que un individuo o un grupo numerosos (**memoria colectiva**) mantiene de un hecho o de una época. Es **selectiva, fragmentaria y parcial**: responde a los intereses o a los sentimientos de alguno de los distintos sectores de la sociedad. Es **subjetiva**: es de alguien, una persona o una comunidad.
La historia, en cambio, es una ciencia de los hombres en el tiempo y que incesantemente necesita unir el estudio de los muertos al de los vivos.
**Noiriel**: Es posible definir la historia como el conjunto de actividades de saber, de memoria y de poder en las que están implicados todos los individuos que ejercen el oficio de historiador.
¿Qué es la Memoria?
Es el proceso que permite a una persona almacenar la información que recibe a través de los sentidos para su recuerdo y su utilización en situaciones posteriores. Hay 3 funciones cerebrales: registro, fijación y conservación. Distintos tipos de memoria: corto plazo, largo plazo, emocional, privadas o públicas, individuales o colectivas.
Memoria y Trauma
El pasado como trauma es la condición activa o pasiva de la memoria. Cuanto más se destaca la figura del pasado traumático, menos recursos quedan para las formas de rememoración que impliquen una renovación del pasado. Cuando se realiza el **duelo** muestra que el objeto amado ya no existe, se produce una rebelión comprensible a la renuncia de ese vínculo, pero el recuerdo beneficia al individuo porque vuelve a estar libre. En cambio, la **melancolía** hace que el individuo caiga bajo su propio abatimiento, reaparecen las escenas sin reelaborar.