Historia y Ramas de la Filosofía: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
1. La Filosofía: Su Sentido, Necesidad e Historia
1.1. Tipos de Conocimiento
1.1.1. Conocimiento Ordinario
El conocimiento ordinario se forma a través de generaciones gracias al sentido común, constituyendo la tradición. Surge de la observación y es útil en la vida cotidiana, aunque ofrece explicaciones insuficientes y contradictorias, heredando errores del pasado.
1.1.2. Conocimiento Científico
El conocimiento científico proporciona una explicación sistemática de la realidad, describiéndola y prediciéndola. Al comprender las causas de los fenómenos, logra controlarlos.
1.1.3. Conocimiento Filosófico
El conocimiento filosófico se distingue por su sentido crítico y su interés por la raíz, el sentido y el significado de las cosas. Adopta una actitud racional y fue la primera ciencia, dando origen a muchas otras.
1.2. Disciplinas del Saber Filosófico
1.2.1. Disciplinas Teóricas (¿Qué puedo conocer?)
- Metafísica: Se ocupa de la comprensión de la realidad en general.
- Epistemología: Aborda cuestiones sobre el conocimiento.
- Lógica: Estudia las reglas de los razonamientos.
1.2.2. Disciplinas Prácticas (¿Qué debo hacer?)
- Ética: Reflexiona sobre las normas morales.
- Estética: Reflexiona sobre el arte y la belleza.
- Filosofía Política: Reflexiona sobre la organización de la sociedad.
1.3. La Filosofía a Través de la Historia (Surgimiento en Jonia, S. VI a.C.)
1.3.1. Filosofía Antigua
Inicialmente, los presocráticos buscaban desentrañar las causas de los fenómenos. Posteriormente, el enfoque cambió hacia cuestiones humanas, éticas y políticas. Los sofistas defendían las leyes como convencionales, mientras que Sócrates las consideraba universales. Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la realidad física y humana. Con Alejandro Magno, surgieron el estoicismo, epicureísmo, escepticismo y cinismo, enfocados en la ética. El cristianismo introdujo conceptos como el monoteísmo, la creación ex nihilo, la igualdad entre seres humanos y otros pensamientos que forman los pilares de la cultura occidental.
1.3.2. La Razón y la Fe en la Filosofía Medieval
En este periodo, se buscó demostrar la existencia de Dios a través de la razón. Destacan figuras como Santo Tomás de Aquino y San Anselmo de Canterbury.
1.3.3. Revolución Científica y Humanismo Renacentista
Copérnico, Kepler y Galileo impulsaron el cambio del geocentrismo al heliocentrismo. Se abandonó el paradigma científico anterior y surgió el humanismo renacentista, que rechazó el principio de autoridad y priorizó la razón y la experiencia. Galileo desarrolló el método científico experimental.
1.3.4. El Giro Epistemológico de la Filosofía Moderna
La filosofía moderna se centra en el sujeto que conoce. El racionalismo sostiene que el origen del conocimiento está en la razón y que existen ideas innatas, permitiendo conocer la realidad. El empirismo argumenta que no se puede comprobar ninguna realidad fuera de los sentidos, que no hay ideas innatas y que el conocimiento universal es imposible.
1.3.5. El Ideal Ilustrado: Sapere Aude
Movimiento cultural que promueve el uso de la razón. Kant postuló que solo conocemos lo que se adapta al sujeto, no la realidad en sí misma, y que la metafísica es imposible como ciencia por tratar con lo imperceptible.
1.3.6. La Filosofía Contemporánea
Iniciada con Hegel, la filosofía contemporánea vio surgir diversas corrientes. Karl Marx influyó con sus reflexiones sobre economía y sociedad. Wittgenstein planteó que los problemas filosóficos a menudo se originan en problemas del lenguaje. Nietzsche criticó la filosofía occidental por su negación de la vida. Ortega y Gasset propuso el raciovitalismo. El existencialismo de Sartre, Heidegger y Camus reflexionó sobre la libertad radical derivada del desamparo existencial. Husserl, con su fenomenología, buscó hacer de la filosofía una ciencia estricta. El estructuralismo emergió como método en las ciencias humanas. La Escuela de Frankfurt criticó la sociedad de consumo y la masificación. La filosofía contemporánea se centra en el lenguaje, la ciencia y la crítica a la tradición occidental.