Historia de la Química: Desde el Fuego hasta el Descubrimiento del Oxígeno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El primer químico fue el que produjo el fuego y lo supo mantener.
Civilizaciones Antiguas
- Sumerios, asirios y babilonios: Extraían metales como el oro, cobre y plata, y se familiarizaron con la fabricación del vidrio.
- Chinos: Propusieron que la materia se componía de cinco elementos: metal, madera, tierra, fuego y agua. También propusieron la hipótesis del Yin-Yang. Inventaron la pólvora y estaban familiarizados con el proceso de la fermentación en la producción de cerveza.
- Egipcios: Utilizaron el estaño y el cobre para fabricar bronce, fabricaron el acero, colorearon el vidrio con óxido de cobalto, cosméticos, perfumes, jabones, tintes, venenos, etc. Fueron los primeros en fabricar la cerveza. Lo hacían como arte y no como química.
- Greco-romana: Se centraban más en las matemáticas y la filosofía y rara vez hacían experimentación, ya que lo consideraban un trabajo manual.
Pensadores Griegos
- Empédocles: Agua, tierra, fuego y aire.
- Aristóteles: Dio una idea de lo que es una reacción química al afirmar las cuatro propiedades fundamentales, dando origen a lo caliente, seco, frío y húmedo.
- Demócrito y Leucipo: Consideraron los átomos, que significa "no divisible".
La Alquimia
Los alquimistas iban en busca de la piedra filosofal, ya que consideraban que sería el elixir de la vida, la medicina de la eterna juventud.
Alquimia Árabe
Trabajaban con el oro, mercurio, arsénico, azufre, sales y ácidos, y se familiarizaron con las reacciones químicas. Geber y Al-Razi destacaron en este periodo. Geber usó el ácido sulfúrico y el nítrico. Al-Razi clasificó los materiales en: piedras, vidrios, sales… y espíritus: mercurio, azufre, amoníaco. Descubrieron elementos químicos como el antimonio, arsénico y el bismuto. Crearon las retortas, frascos de destilar, morteros, etc.
Iatroquímica
La aplicación de los productos y procesos químicos a la medicina se llamó iatroquímica, impulsada por Paracelso.
Siglo XVII
- Jean Baptista Van Helmont: Demostró que una cantidad definida de arena con un exceso de álcali formaba vidrio soluble. También demostró que en ciertas reacciones se libera un fluido aéreo, al que llamó "gas".
- Robert Boyle: Unió a los grandes líderes para el desarrollo de la química como ciencia, igual que su antecesor Roger Bacon, con la obra "The Sceptical Chymist". Propuso que una sustancia básica puede combinarse con otros elementos para formar compuestos y estos pueden descomponerse en una sustancia más simple. Puso fin a la alquimia y retornó a la teoría de Demócrito.
- Roger Bacon: Usó la hipótesis y la experimentación; a este proceso le llamó método científico, pero nadie le hizo caso hasta después de Newton.
Finales del Siglo XVII
Johann Becher y Georg Stahl plantearon la sustancia de la inflamabilidad, que explica el fenómeno de la combustión. La teoría del flogisto planteaba que toda sustancia inflamable contiene flogisto y, durante la combustión, esta sustancia perdía el flogisto hasta que se detenía. Becher y Stahl afirmaban que la herrumbre del metal era el producto de un proceso de combustión.
Siglo XVIII
- M.W. Lomonosov (1711-1765): Químico ruso, experimentó sobre la calcinación de los metales en vasos cerrados.
- Joseph Black (1728-1799): Descubrió el gas carbónico o dióxido de carbono, al que llamó "aire fijo", el primer aire artificial.
- Karl Wilhelm Scheele (1742-1786): Químico sueco. Sus experimentos con el óxido de manganeso le llevaron al descubrimiento del oxígeno y del cloro, al que llamó "espíritu de sal desflogisticado".
- Joseph Priestley (1733-1804): Teólogo unitario inglés. Desarrolló y perfeccionó la técnica de preparación, recogida y manipulación de los gases. Demostró que las plantas verdes convertían el aire respirado en aire respirable. Al concentrar con una potente lente los rayos solares sobre el óxido de mercurio, obtuvo el oxígeno, su mayor descubrimiento. Designó el oxígeno como "aire desflogisticado".
- Henry Cavendish (1731-1810): Aristócrata inglés, considerado el más rico de los sabios y el más sabio de los ricos. Primero utilizó la cuba de mercurio y, al hacer actuar el ácido clorhídrico sobre el hierro, descubrió en 1766 el hidrógeno, gas ya entrevisto por Paracelso, al que llamó "aire inflamable".