Historia de la psicología: teorías y enfoques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

1. La psicología

La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales que subyacen en la misma. Analiza cómo los humanos piensan, sienten y aprenden para adaptarse al medio. La conducta cambia mediante: experiencia y aprendizaje, cambios en el estado fisiológico y variaciones socioculturales. La psicología trata de comprender por qué los humanos se comportan así, abarcando temas que van desde la fisiología del cerebro hasta la socialización humana, desde los procesos cognitivos a los problemas clínicos.

A) Fuentes de la psicología

Raíces de la psicología: filosofía, fisiología, metodología científica. Con el tiempo ha estudiado el alma, la mente y la conducta. En Grecia, Platón defendió que el hombre era un compuesto de alma lo divino y cuerpo lo material. Después, Aristóteles concibió la (psyche) como principio biológico. El alma era una propiedad esencial del ser vivo y no era independiente del cuerpo, ya que fuera de él carecía de sentido y existencia. En el siglo XVII, Descartes estableció una división de los actos: voluntarios e involuntarios. Según él, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios. Todos sus comportamientos son respuestas reflejas a estímulos ambientales. Los actos voluntarios originados por la mente son independientes de los estímulos externos. El dualismo mente-cuerpo descrito por Descartes dividió el campo de estudio y surgieron dos tradiciones distintas: estudio de la mente y funcionamiento utilizando la introspección e investigar los reflejos.

B) El impacto de la teoría de la evolución

La teoría de la evolución de Charles Darwin significó un nuevo enfoque en el análisis de la actividad mental y de las emociones humanas. Creó un puente para salvar el abismo existente entre un animal y el hombre, al relacionar el comportamiento humano con la evolución de los organismos. Esta hipótesis influyó en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales.

C) Primeras teorías científicas

A) El estructuralismo de W. Wundt

Fundador de la psicología científica, creó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1879. La psicología deberá investigar los contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación. Consideraba que la estructura de la mente podía estudiarse en sus distintos componentes.

B) El funcionalismo de W. James

Crítico en su libro a Wundt por investigar la estructura mental. Los funcionalistas analizan cómo funcionan los procesos mentales como pensar para satisfacer las necesidades humanas. Los estructuralistas se preguntan qué es pensar y los funcionalistas para qué sirve. También estudió las emociones.

C) La psicología de la Gestalt

Los psicólogos alemanes de la Gestalt criticaron el enfoque analítico de Wundt. Defendían: el todo es más que la suma de las partes y no aceptaban: que la percepción fuera un compuesto de sensaciones.

1.2. Teorías clásicas de la psicología

A) Psicoanálisis de Freud

Creador del psicoanálisis, sistema psicológico que más arraigo tiene en nuestra cultura. a) Freud se opuso a la consideración racional de la mente humana, admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad está determinada por instintos biológicos. b) Creía que los datos conscientes son insuficientes para explicar el comportamiento humano. La realidad fundamental es el inconsciente (los lapsus= no recordar un nombre, los actos fallidos= perder llaves, chistes, sueños) c) Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de sueños como método terapéutico.

B) El conductismo

Fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del s. XX. Lo creó Watson que publicó un manifiesto donde rechazó la introspección como método y orientó la psicología por caminos objetivos, proponiendo una psicología basada en el entorno y busca establecer unos criterios objetivos sobre la conducta. Watson definió la psicología como ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta divisible en elementos simples. Estímulos y respuestas del organismo. Estudia la conducta animal por el método experimental. Fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje. Pavlov, creador del condicionamiento clásico, introdujo el concepto de reflejo condicionado como unidad elemental de análisis. Después, Skinner en su obra describe la conducta operante que está en función de sus consecuencias. Los conductistas consideran la conducta como fenómeno susceptible de observación y cuantificación, las leyes que lo rigen son compartidas por cualquier especie.

C) Psicología humanista

Sus autores más representativos son Maslow y Rogers, más que una escuela constituida, es un movimiento con características comunes: el hombre es autónomo y responsable de sus decisiones para su desarrollo personal, la psicología debe estudiar al individuo globalmente, y la vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal, la búsqueda del sentido de la existencia y los valores son aspectos fundamentales.

D) Psicología cognitiva

El objetivo es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudia los procesos cognitivos tales como percepción, memoria, aprendizaje, razonamiento y lenguaje. Abandona el modelo conductista (estímulos y respuestas), el ser humano es un procesador activo de la información que recibe del entorno. Los psicólogos cognitivos estudian qué pasa en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada y la forma en que se almacena y utiliza su conocimiento.

Entradas relacionadas: