Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile: Un Recorrido por su Ideología y el Socialismo Chileno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile
El Partido por la Democracia (PPD), fundado en diciembre de 1987, surgió como una respuesta crucial al régimen militar chileno. Sus fundadores fueron Ricardo Lagos Escobar y Jorge Schaulsohn.
El PPD fue un actor fundamental en la victoria del plebiscito de 1988, que marcó el inicio del retorno a la democracia en Chile. Inicialmente, formó parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, aglutinando a militantes de diversas corrientes de izquierda. Tras el retorno a la democracia, se consolidó como un partido de centro-izquierda, manteniendo esta posición hasta el año 2008 y las elecciones presidenciales de 2009.
Ideología y Pilares del PPD
El PPD se define como un partido de centro-izquierda, democrático, progresista y paritario. Sus pilares ideológicos incluyen el progresismo, el liberalismo de izquierda, el libertarismo, el socioliberalismo y el reformismo. Ligado a una cultura libertaria, busca reemplazar el modelo neoliberal por un desarrollo sustentable y armónico.
El partido promueve y defiende los derechos humanos en toda su amplitud, especialmente los derechos de los trabajadores y trabajadoras, los derechos del niño y la niña, los derechos de los pueblos indígenas y de la mujer. Se centra en valores de solidaridad, cooperación, diversidad, responsabilidad, fraternidad y participación. Su principal desafío es construir igualdad en Chile.
Visión Económica del PPD
El modelo económico propuesto por el PPD busca reemplazar el neoliberal por uno integrador, basado en la tercera vía. Propone un Estado de Bienestar y aboga por un modelo mixto con primacía pública y armonía con el sector privado.
El Socialismo y su Contexto en Chile
Orígenes del Socialismo en Chile
Durante la década del siglo XX, se produjo la aparición de diversos movimientos de carácter obrero y el surgimiento de líderes relevantes para su desarrollo. Tras el desastre económico de 1929, que generó inestabilidad en el país y la renuncia a la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, se instauró brevemente la República Socialista de Chile.
Diversos movimientos y colectividades políticas que defendían ideas socialistas se unieron el 19 de abril de 1933, dando nacimiento al Partido Socialista de Chile. Este partido se posicionó como una alternativa al Partido Comunista. Sus principios incluían la aceptación de la lucha de clases, la búsqueda del fin del sistema capitalista y el apoyo a las bases para una revolución proletaria.
Definición y Características del Socialismo
El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden, en principio, un sistema económico y político basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo por parte de los mismos productores o trabajadores, y el control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos.
- En resumen, busca empoderar a quienes realizan la vida social y económica de una sociedad, en lugar de otorgar poder solo a quienes puedan comprar o concentrar su control (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista.
- Está fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, ya sea mediante revolución, evolución social o reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas.
- Un sistema de corte socialdemócrata, que promueva el reparto igualitario y busque el desarrollo armónico en el área social.
- El modelo se identifica con el Estado de Bienestar, un Estado potente pero permisivo con el capitalismo, donde se defienden los bienes, derechos y garantías sociales de la persona.
- Las medidas económicas para sustentar este modelo incluirían que los recursos naturales sean explotados por el Estado chileno, como es el caso del cobre, el hierro y otros minerales.
- El cobro regular de tributaciones a las empresas para que el erario público pueda cumplir con las obligaciones de entrega a la población de servicios como la educación, entre otros.