Historia de la Prensa Francesa: De 'La Gazette' a 'Memoires de Trevoux'
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
La Gazette (1631)
Théophraste Renaudot, un periodista de renombre, fue la figura clave detrás de La Gazette. De origen protestante y con estudios en medicina, Renaudot viajó por Europa, familiarizándose con diversas publicaciones. Tras ser nombrado médico del Rey, concibió La Gazette como un medio para combatir la mendicidad, permitiendo a la gente intercambiar bienes y servicios (una especie de mercado de "segunda mano"). Para facilitar el acceso a la información, también imprimía hojas volantes, lo que le generó conflictos con otros impresores.
El 9 de agosto de 1629, el Cardenal Richelieu emitió una orden que autorizaba a Renaudot a publicar cualquier información que considerara relevante. Renaudot, bien informado y con un amplio repertorio de anécdotas, utilizó La Gazette para lanzar una campaña de panfletos contra los Habsburgo. En un momento en que Francia carecía de publicaciones semanales, Richelieu otorgó a La Gazette el monopolio informativo para contrarrestar rumores y servir a los intereses particulares. Así, el 30 de mayo de 1631, nació La Gazette, considerada un hito en el nacimiento del periodismo moderno en Francia.
Le Journal des Savants (1665)
Fundado el 5 de enero de 1665, Le Journal des Savants fue una publicación pionera en la prensa científica. Su objetivo principal era reseñar los trabajos académicos que se publicaban periódicamente en áreas como matemáticas, ciencia y astrología.
Inicialmente de publicación semanal, luego se convirtió en mensual y eventualmente pasó a manos de instituciones oficiales. Aparecía los lunes, con 12 páginas, y también servía como catálogo de los principales libros que se imprimían en Europa. Publicaba descubrimientos científicos y las decisiones más importantes de los tribunales seculares y eclesiásticos. Su éxito fue tal que Voltaire lo describió como el "padre" de este tipo de periódicos en Europa. Tras un período de crisis entre 1666 y 1673, en 1687 quedó bajo la dirección de Louis Cousin, y en 1724 pasó a depender de la Academia de Ciencias de París.
Le Mercure Galant (1672)
El término "Mercurio" era común en los títulos de las publicaciones de la época. Aunque Renaudot ya había utilizado este término, Le Mercure Galant, fundado por Donneau de Vizé, se destacó como revista. Tuvo una gran importancia propagandística, combinando crónicas cortesanas, éxitos militares, noticias y consejos sobre moda. También incluía relatos sensacionalistas al estilo de los Carnards de los siglos XVI y XVII. Presentaba a los franceses las costumbres, la vestimenta y las fiestas de la Corte, mostrando lo que las gacetas no cubrían. Era una prensa ligera con contenido político y literario, que incluía nombramientos políticos y de la nobleza. Su éxito fue notable, y las polémicas solo aumentaban su popularidad. Contó con la participación de los mejores escritores de la época. Tuvo varias imitaciones y, en 1724, pasó a depender del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia con el nombre de Le Mercure de France. En 1778, se unió al grupo de comunicación Panckoucke (al igual que La Gazette) y desapareció en 1825.
El sistema absolutista francés, aunque con mayor control real, sirvió de modelo para otros países europeos.
Memoires de Trevoux (1712)
Memoires de Trevoux es un caso excepcional, publicado por los jesuitas y patrocinado por el Duque de Maine, hijo natural de Luis XIV. Era una publicación mensual con fascículos de 180 páginas. Su origen jesuita implicaba seguir la doctrina cristiana, aunque con cierta apertura e influencia del siglo XVIII. Los jesuitas, personas muy preparadas, prometían objetividad, excepto en asuntos de religión y de Estado. Trataban temas de comercio, novedades científicas y religión, siempre desde su perspectiva ideológica. Seleccionaban contenido compatible con la fe y luchaban contra el protestantismo. Sin embargo, fueron expulsados de Francia y de otros países europeos, aunque fueron restablecidos en 1814. Fueron criticados por Voltaire, Diderot y, en general, por la Ilustración, que preanunciaba la Revolución Francesa de carácter laico.