Historia positivista de la Psicología y enfoques teóricos críticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Historia positivista de la Psicología (Danziger, Kaulino)

Kaulino, la historia positivista es una historia de carácter científico con 3 condiciones:

  • Internalismo: Se genera metodología para la psicología sin considerar que está afectada por factores socio-culturales. No se hace referencia al conductivismo y al efecto de PGM en EEUU.
  • Historicismo: La historia positivista lee el pasado, pero el presente permite manipulación de la historia. Se necesitan académicos que legitimen la psicología como ciencia para tener trabajo, por lo que la teoría se toma de forma individual sin importar la época, no se genera historicidad, esto es crítico.
  • Evolucionismo: La disciplina progresa por acumulación, se sigue una línea ascendente que valida la disciplina. A ello se agrega neutralidad, objetividad, fuentes secundarias y carácter celebratorio. Pero en la segunda década del siglo XX comienza a cuestionarse el modelo histórico. Esto llega a la psicología en los 80. Se asume que los objetos de la psicología son construcciones humanas, al internalismo se opone el externalismo. Se utilizan fuentes primarias, conocimiento original y contexto social. Surge un actor importante: Danziger, quien señala que la historiografía que no justifica ningún orden debe ser crítica, en dos sentidos: débil: acuerdo mínimo para hablar de historia crítica. Fuerte: se necesita un nuevo marco teórico, no hay que validar el pasado per se, debe haber consenso al respecto. Se combate el naturalismo ingenuo, pensar que los objetos de la psicología están en el mundo natural, las sensaciones y comportamientos existen antes de la psicología, a los que esperan como bellas durmientes. Enfoque crítico: Problematiza lo que se considera sin reparos, todo son construcciones humanas. No se toma como punto de referencia individuos concretos, sino todo el sistema social inmerso en el individuo.

Teoría del Reconocimiento de Honneth como enfoque teórico para una historia crítica de la Psicología (Kaulino)

Para Honneth, el reconocimiento es crucial en el devenir de los individuos, pues brinda la posibilidad de tener una relación libre y autónoma con el resto de las personas. Entre ellas están las prácticas normativas o morales creadas por la sociedad para permitir la convivencia, en este sentido Honneth se centra en el reconocimiento en el amor, el derecho y la valoración social, en ellos están presentes algunos valores liberales, tales como la igualdad. Pero el reconocimiento como construcción del individuo consigo mismo opera tanto en el amor y el derecho como en el maltrato y la humillación.

En torno a estas esferas normativas, los sujetos realizan críticas o demandan otros derechos. Así, la crítica encarna dos procesos: reconocimiento para un trato justo y la reconstrucción del sujeto, donde se critica la cosificación en la sociedad. Así, una historia crítica de Honneth debe ser capaz de reconocer los movimientos sociales y grupos sociales que demandan su sufrimiento y menoscabo social.

Enfoques teóricos de Illouz, Foucault y Danziger

Illouz señala que los discursos siempre tienen una función, por ello le da más relevancia a la cultura popular y la forma en que esta se desenvuelve en la sociedad. No comparte la idea de Foucault de que las disciplinas están al servicio de la dominación del ser humano, sino que desmenuzan la cultura para posteriormente generar una crítica al respecto, a esta crítica le llama “Crítica inmanente”, pues busca meterse en el interior de la cultura per se para realizar una crítica. Asimismo, dado que la cultura norma las emociones, también hace psicología de las emociones. Piensa que la cultura no está separada de las emociones y de ahí hace énfasis en el valor que tiene estudiar la vida privada de las personas como sujeto de estudio, pues ahí es donde pueden ponerse en relieve los orígenes de los códigos culturales. Foucault es crítico de la modernidad y se centra en los sistemas de exclusión, mientras que Illouz no lo hace.

Condiciones de posibilidad para la emergencia de la Psicología (Kaulino, Figueiredo)

Nace de la subjetividad privatizada, donde el ser humano se da cuenta de que no es tan libre como cree. Para Figueredo, la libertad y la diferencia son ilusiones, somos libres para ir a la universidad y elegir nuestra universidad, pero no tanto para elegir nuestros horarios dentro de la misma. Por ello, no todo depende del individuo y no somos tan libres como creemos. Aquí es donde se señalaría que la psicología está al servicio de las lógicas del capitalismo. Kaulino, en cambio, a pesar de que reconoce parte de lo señalado por Figueredo, señala que la libertad y la diferencia no son ilusiones, las personas tienen libertad y derechos, pero también están sujetas a prácticas de control por parte de instituciones públicas y privadas, pues debemos ejercer nuestra nueva libertad de una forma controlada. Puede pensarse que esto legitima el control, pero en realidad constituye el reconocimiento de una tensión que es ineludible. De otro modo, viviríamos en una subjetividad inestable, la cual imperiosamente debe ser socializada.

Entradas relacionadas: